viernes, 28 de noviembre de 2014

MAYOR BIENESTAR E INSTRUMENTOS PARA LA PAZ

Agreg
ar leyenda
QUEDA HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY 11.723 TOMO I Y TOMO II
COPY RIGHT DE AUTOR 400.722







MAYORES INGRESOS PARA CONSTRUIR LA PAZ


   Aquí trataré genéricamente a la totalidad de las poblaciones y sus distintas situaciones. Se indicarán en figuras los recursos para su explotación. 
Hay muchísimas mas posibilidades de lograr un vertiginoso desarrollo y bienestar  general, a través de una autentica libertad laboral, que  a través de grandes capitales monetarios. Si analizamos la estrategia a aplicar en una economía de libertad, debemos hacerlo escolásticamente, teniendo en cuenta: la micro y macro economías. El hombre, como sujeto económico. La economía, natural, positiva y la economía. El proceso económico desde la producción, la distribución y el consumo. Los bienes y servicios, como necesidad, utilidad, deseo, etc. El precio y el valor expresados en moneda y sus cantidades limitadas por los ingresos. La división del trabajo. Los recursos naturales y humanos. El capital como recurso cultural. La organización del trabajo, las empresas y los sindicatos. Los estados como productores de servicios y las empresas, sus costos y puntos de equilibrio. El equilibrio entre gastos  públicos y privados. Las políticas monetarias la inflación, las recesiones económicas y las políticas bancarias.
El relevamiento general de la realidad, es fundamental para las planificaciones y para el desarrollo de programas y proyectos que vayan al aumento de los ingreso y al bienestar. La economía internacional, sus prioridades, sus instituciones y el equilibrio del intercambio comercial entre países, son también considerados fundamentales. En su conjunto, lo anterior es sólo parte de algunos principios básicos de la economía. De ésta surgen distintas teorías, que ayudarán al entendimiento de lo que propongo. Lo anteriormente dicho, se encuentra en innumerable literatura apta para todo nivel de lectores. Algunas de ellas son: la teoría de la utilidad, del rendimiento marginal y sus puntos de equilibrio y saturación. Oferta, demanda y mercado. La ley de los costos crecientes. La competencia perfecta e imperfecta. Los distintos modelos de mercado y la interdependencia de los precios. Los efectos del aumento de los ingresos. La escasez, la sustitución y sus elasticidades. La oferta y la demanda global como trabajo y como gasto o inversión, etc. Todo ello en su conjunto, puede ayudar al lector a formarse una opinión más analítica sobre la presente propuesta. En especial si se tratara de un análisis, con el propósito de aplicarla políticamente, a través de empresas autárquicas, el Banco Tecnológico, la MR e instrumentos energéticos capaces de lograr sobreabundar el trabajo y los ingresos.(Tema que trato por aparte)
Veamos por ejemplo por qué el aumento del consumo en los sectores más empobrecidos, producirá un explosivo crecimiento de toda la economía. Esta afirmación podría parecer ridícula. El por qué no lo es, se encuentra fecundamente desarrollado por múltiples autores respetados mundialmente. Estos desarrollos sirven para demostrar los beneficios, conveniencias y posibles inconvenientes de los que habrá que prevenirse.
Conceptos económicos a tener en cuenta en esta propuesta. Estos dan algunas razones explicativas indirectas del por qué, extraer la pobreza a través de la libertad laboral, afianza la riqueza ya existente y la hará crecer con un dinamismo geométrico. Veamos:
1) Si se pretende superar la pobreza por medio de aumentos en los ingresos meramente nominales, habrá aumentos de precios. Puesto que un aumento de la demanda sin aumentar la oferta provocará inflación. Ésta hará bajar los ingresos reales y como consecuencia, traerá conflictos sociales y sectoriales. La situación política de los estados se debilita, los capitales se diluyen y el trabajo empresario pierde toda referencia económica.
2) Si se busca superar la pobreza por un aumento del poder adquisitivo, tras la imposición de precios máximos, habrá escasez y mercados informales, acaparamientos y enriquecimientos ilícitos. Hay grandes gastos estatales en controles y burocracia, por lo tanto el trabajo empresario se torna vilmente defensivo y contestatario. No productivo.
3) Mientras la pobreza no se haya superado por aumentos de la producción, no habrá ahorro, y mientras no haya ahorro no habrá inversión. Pero mientras la oferta de bienes esté ligada a ingresos bajos, ella no aumentará y el subconsumo se perpetuará. De este modo, las empresas se estancan y los estados se empobrecen porque los ingresos masivos resultan insuficientes.
4) Ante un esquema estable y rígido de la estructura económica, sólo una convención general para producir más, puede aumentar la oferta, para que un mayor ingreso no rompa el equilibrio de los precios, tras una mayor demanda.
5) Sí el consumo se busca mejorar por medio de «asistencialismos» pagados por el Estado (en bienes, dinero, servicios, etc.), deberá ser incrementada la oferta, tanto como subvención se haya dado. Dicha subvención, deberá pagarla el consumidor con el ingreso, o se romperá el equilibrio. Habrá que sacarle poder adquisitivo al ingreso, por receso o inflación, con lo que se vuelve perversamente al subconsumo.
6) Tampoco se superará la pobreza por medio de  redistribución de la riqueza ya existente. Esta opción (como vemos a través de la experiencia socialista), ha fracasado. Solo un aumento real de la producción, distribuido por una moneda también real, puede afianzar la riqueza, extraer la pobreza e instaurar la justicia distributiva entre personas, empresas y los distintos países del mundo.
7) Cuando las relaciones internacionales de comercio, son desventajosas para los países pobres, las exportaciones pueden provocar gran pobreza si los países pobres perciben precios bajos y pagan muy caros los insumos importados. Esto los empobrece más y se evita un crecimiento aún mayor de los países ricos. Lamentablemente, esto se ve en las estadísticas. No habrá más ricos, habrá muchísimos pobres.
8) Cuando la pobreza se busca superar por medio de la tecnología, vemos que éste es el medio que más posibilidades da, dio y dará para superarla. Pero se observa que la tecnología se halla monopolizada, manipulada y sirve también para disfrazar la inflación (ver MR). Por otra parte, en determinadas condiciones económicas, las tecnologías no siempre aumentan la oferta. Solo hechos tecnológicos muy trascendentes como propondré a través de nuevas fuentes de energía,  pueden romper el círculo de la miseria tras el subconsumo. Asimismo, sólo una democratización tecnológica mundial, podría hacerlo totalmente. De hacerse esto, la improductividad y trabajo doliente y sacrificado de los países y personas pobres, se transformará en una gran productividad y riqueza. Sólo así ellos mejorarán sus compras a los países ricos. Así éstos serán más ricos y aquellos también y todos los conflictos financieros y comerciales del mundo se subsanarán. De no ser así, aún cuando haya mucha gente con mucho dinero, éstos serán (en un futuro inmediato) cada vez más pobres. Ante una pobreza general, los ricos sufrirán de una peor pobreza: inseguridad, miedo, caos y contradicción. Este tipo de pobreza es peor que el subconsumo y  la marginalidad.
9) Cuando se aplican políticas de ajuste meramente monetaristas  para superar la pobreza, se acentúa el subconsumo. Éste es un ajuste hacia un menor empleo y producción, a la vez que tratan sólo los efectos y no las causas de la pobreza. Esas causas, siempre radican en la desocupación o en la mala combinación del trabajo, las tecnologías, o entre los recursos naturales y monetarios para producir más riquezas y mayores salarios.  Por otra parte, las monedas con que se cuenta en la actualidad, no representan esos factores ni esos recursos. Muchos países han sido llevados por esas monedas, a la burocracia financiera, empresaria y estatal, de modo poco productivo y muchas veces inmoral. Esto degrada las ciencias, las tecnologías y el trabajo, dando lugar a especulaciones y no a la financiación de una mayor producción y productividad que son armamentos para libertar el trabajo y terminar con este ya viejo mundo y hacer nacer un mundo por completo mejor.
La constante mundial ha sido siempre la falta de flexibilidad, o el crecimiento de la oferta para equilibrar intentos de mejora del ingreso, el consumo, el empleo, el ahorro, la inversión y el crecimiento. Por otra parte la falta de poder de compra anula la oferta.
Un concierto voluntario de toda la comunidad para aumentar la oferta local, regional o mundial, será la respuesta al problema de la pobreza en masa. Esto implicará una revolución productiva y una revolución cultural para aumentar los ingresos y el consumo. Ello permitirá el ahorro, y éste, el crecimiento sin inflación. Pero para que así ocurra, la pobreza misma debe ser vacuna y fermento de una mayor producción. De ningún modo ha de lograrse con «benevolentes asistencialismos», ni con «justicialistas redistribuciones». Ambos conceptos están muy lejos de una revolución educativa a través de la economía. Ésta debe servir para templar los ánimos y la fe de cada individuo.
No es suficiente enunciar buenos propósitos. Éstos deben estar presentes en el sentir, al pensar y actuar de la realidad en los hechos cotidianos de cada uno de nosotros. Es decir de nuestras culturas. Estamos llenos de buenos propósitos, declaración de derechos humanos, acuerdos, cartas magnas, doctrinas, «escrituras sagradas», ideologías y leyes. Pero en los hechos cotidianos y en los resultados mundiales, todo ello se transforma en hipócritas declamaciones. Los buenos propósitos no se pueden imponer. Ellos, para que sirvan, deben ser soberanos. Nadie que sea bueno por temor u obediencia es bueno. Nadie que, sea bueno por conveniencia, es realmente bueno. La bondad y el amor, como la moral, son vivencias de cordura. Si imponemos códigos de moral, es porque estamos suponiendo de antemano que somos culturalmente inmorales. Para resolver esta problemática, debemos abordar, los hechos con religiosidad. Es decir, es necesaria una auténtica y total enmienda y unión que esté lejos de faltas creencias y fundamentalismo.
Una auténtica religiosidad implica un cambio cultural y social entre todos. No hacerlo así será equivalente a las frustrantes reformas antirreligiosas que muchas veces se presentan como religiones, comercio, política, etc. Ellas nunca nos conducirán a un cambio radical y sólo empeorarán nuestros acuciantes problemas. Aclaro que cuando hablo de religiosidad, quiero referirme a valores de rectitud y cuando hablo de cristianismo, no invoco a ninguno de sus cultos. Una auténtica y cándida revolución mundial, no puede ser hecha por líderes  de cultos religiosos, militares o políticos, sólo la puede hacer cada uno y todos los individuos. Ésta revolución no puede tampoco ser hecha sólo desde afuera, debe ser hecha también desde adentro y desde lo más íntimo de cada uno de nosotros. Todo lo que no es así, resulta antirreligioso y conlleva a culturas denigrantes. Quiero decir con esto que nuestro primer mandamiento evolutivo debe ser la permanente enmienda cultural.
No podemos seguir hechizados por las supersticiones economicistas. Es necesario abordar la realidad y responder fiel y congruentemente a ella. Para lograrlo, sólo queda la ciencia y la religiosidad. La primera para que nos permita encontrar la verdad, pero es la segunda la que debe estar siempre presente en forma de amor para que nos ayude a encontrar nuestro destino común. Si no nuestra existencia, será una lucha permanente y sin cuartel, que nos llevará inevitablemente a todo tipo de pobreza. Esa lucha la vemos en las empresas, los sindicatos, los estados, los hogares, etc., de esta manera, ¿cómo hemos de hacer realidad esta propuesta de mejorar nuestros ingresos y bienestar? Las bases científicas y tecnológicas existentes, permiten hoy hacer realidad todo lo que aquí propondré. Pero habrá que ver si nuestra cultura nos permite hacer las enmiendas que se requieren. La factibilidad real y de fondo, sólo la pueden dictaminar los cambios culturales y espirituales. Una oportunidad instrumental para que ellos se den, es que haya una colaboración total. Es decir, que lo manifestado para los estados y empresas sea también para toda la sociedad. Veremos cómo también los marginados, que representan a un quinto de la población mundial, obtendrán mayores ingresos y bienestar.
Cabe aquí una observación que tal vez de lugar a la polémica pero que considero vale la pena poner en la consideración del lector: Se podría decir que son los más necesitados los  que deben gozar de los beneficios y de las  mejoras de bienestar socioeconómico, por cuanto los que más tienen aparentemente no lo necesitan.  Pero no es fácil de lograr un acuerdo de esta naturaleza cuando los actores principales, aquellos que tienen  que decidir sobre el particular, son seres humanos, que aún humanos y racionales, no por eso dejan de pertenecer al reino animal. En ese ámbito y analizados objetivamente, los hombres también son protagonistas de la Selección Natural de las Especies. Edgard Wilson, ampliando los estudios de Darwin escribió: «Hay sólidas pruebas en el sentido de que todas las diferencias entre las sociedades humanas, se basan en el aprendizaje y en el condicionamiento social, más que en la herencia». La acción humana consciente podía mejorar al hombre y sus sociedades. Lo que la sociobiología hizo fue atraer la atención sobre el proceso biológico de automejoramiento que se desarrolla constantemente y que es un elemento fundamental del progreso humano. Sugirió que debía estudiarlo la ciencia y no la metafísica, y con la metodología estructurada de modo tan brillante por Karl Popper, en la cual la teoría es estrecha y específica y puede ser refutada por los datos empíricos, en contraposición a las explicaciones globales no comprobables y auto modificadas de Marx, Freud, Levi-Strauss, Lacan, Barthes y otros profetas.
Por supuesto, podría argüirse que si los hombres están programados genéticamente para mejorar su propia persona, una duda fundamental afecta a todo el proceso de búsqueda de la igualdad social y económica. ¿No se opondría a un proceso biológico beneficioso que actúa de manera permanente sin que intervenga una decisión humana consciente? ¿No podría afirmarse que el planteamiento humano destinado a crear una «sociedad sin clases» es no sólo intrínsicamente irrealizable, sino positivamente perjudicial, en cuanto choca con los planes ocultos pero magistrales de la naturaleza misma? Es posible. La experiencia de los tiempos modernos, en que el activismo humano ha llevado con tanta frecuencia y en escala tan grandiosa a la destrucción inhumana, sugiere algo por el estilo. Por otra parte, tal vez pueda afirmarse lo contrario. Podría concebirse la posibilidad de que el mejoramiento humano se utilizara para reforzar la selección natural. En el marco de este problema, lo esencial es descubrir el camino. De modo que últimamente, las mentes más sabias de la humanidad habrán retornado a la conclusión de Alexander Pope: «El estudio propio de la humanidad es el hombre». Yo agregaría que el estudio del cosmos, el átomo el subátomo y la célula (esta última como unidad de lo viviente) es el estudio del hombre y la humanidad. La nanotecnología a este respecto es clara y objetiva
Estas disquisiciones me llevan a la conclusión de que no sólo es importante incorporar a las clases sociales altas en una acción tendiente a beneficiar a las clases bajas, sino que es imperioso que aquellas participen de los beneficios. Mediante el detalle que efectúo en los siguientes puntos, trataré de indicar, a modo de opinión, cómo optimizar lo que estoy proponiendo:
1) Que tenga aptitud para servir tanto a los hombres y países ricos, como a los hombres y países pobres.
2) Que sirva a los intereses de la sociedad y también a los del individuo, la cultura y la elevación espiritual.
3) Que no sea una colaboración sólo para la humanidad. Una auténtica colaboración debe incluir a todo el reino de la creación y tener un carácter universal: Es decir, no debe ser sectaria sirviendo a una suerte de «racismo humanístico», porque esto implica poner al hombre en una posición cruel y despótica, en desmedro de las plantas, los animales y lo inconmensurable de la naturaleza toda, lo cual, que además de ser una ignorancia más, le ocasiona un perjuicio mediato. Serán las tecnologías, la paz individual, social y las ciencias, en colaboración con los factores humanísticos los que resolverán esta problemática finalística y axiomática del hombre y la totalidad.
4) Que sea capaz de propender hacia una integración de los recursos del mundo. Hacer esto, sin perder de vista los intereses y las características singulares que hacen a cada país, como ser las culturales, económicas, étnicas, tecnológicas, geográficas, etc. Se habla mucho, por ejemplo, de importación, exportación, división internacional del trabajo, apertura de mercados, etc. Pero, en la práctica, vemos que nada de ello tiene valor al no condecir con la realidad. Algunas exportaciones traen más pobreza. Lo mismo ocurre con las importaciones. Sólo el relevamiento de la realidad y el pragma, indican qué bienes y servicios importados sirven para mejorar el consumo, la cultura y el crecimiento. Como también, cuáles son las importaciones que sirven para completar y mejorar la producción de bienes y servicios consumibles y exportables, que a la vez mejoren la economía interna. Se debe romper con toda ideología y prebenda, para investigar el fondo objetivo que plantea la realidad. Sólo así habrá grandes exportaciones y grandes importaciones. Sólo así los países crecerán de un modo autónomo e integrado con el mundo.
5) Es necesario un conocimiento, cabal de la firme y sólida estructura que sostiene la pobreza. Ella se asienta en múltiples, factores negativos que son: culturales, sociales, tecnológicos, etc. Asimismo, en la falta de infraestructura básica, energía comunicaciones, transporte, industrias básicas etc. Todo, ello forma una red continua interdependiente, que no puede ser rota, parcial y menos improvisadamente. Para extraer de raíz la pobreza hace falta relacionarse con el mundo, mejorar, conservar y explotar los recursos humanos, naturales y técnicos, en función de la problemática total de cada país. Por ello, la colaboración debe conocer y elaborar, previamente, la metodología y la tecnología a aplicar en cada uno de esos factores. La culturización del trabajo la solidaridad militar, cívica y la sensibilidad social, deben ser también pilares básicos. Estos y otros valores culturales, junto a las tecnologías, rinden mucho más que las grandes cantidades monetarias, que se agotan inexorablemente . En tanto que, los nuevos comportamientos y las nuevas actitudes positivas de la cultura, la espiritualidad, las nuevas producciones y las nuevas tecnologías, retroalimentan un crecimiento en cadena. Pero esto jamás se conseguirá sin la producción de bienes propios de un crecimiento superior, que no debe limitarse sólo a la pobreza. Superarse y enmendarse es una mística suprema que nace con el hombre y lo lleva hacia una espiritualidad infinita. Hemos sido hechos con sentido natural de enmienda y deber moral. Pero las situaciones económicas y culturales actuales, nos degeneran y alienan. Es por ello que vencer la pobreza desde abajo, debe ser un todo continuo orientado hacia el desarrollo general. Es decir «con» y «para» la pobreza, construir un «piso», pero sin descuidar jamás la excelencia de un crecimiento superior de la excelencia.
6) Ningún país podrá crecer ética, moral, ni espiritualmente cuando apañe, consienta y encubra el sumergimiento de grandes o pequeños sectores de su población. Si no se da solución a esto, esta propuesta será totalmente, inmoral. Es de acotar que aquí vengo denominando como moral a gran parte de lo que se debería llamar cultura. Es que ocurre que gran parte de los comportamientos culturales que rigen al mundo de hoy, carecen de valores morales y sociales. Para el crecimiento espiritual, cultural y económico, es necesario trabajar más y arriesgar más, venciendo los miedos culturizados; que haya más honradez y que haya más productividad. Para lo cual, también debemos tener en cuenta lo siguiente:
1) Para que haya más productividad debe existir, una pluralidad de tecnologías de aplicación humanística y económica. Ellas deben ser adecuadas a la cultura y a la geografía antes de su ejecución. Para ello es fundamental un relevamiento previo, tal cual lo hace un médico para obtener un diagnóstico. Y tal cual se hace previamente a una planificación científica.
2) Para que haya honradez, riesgo y crecimiento humanístico, se debe incluir un cambio cultural que debe hacerse por etapas y por sectores funcionales.
 Estos dos últimos puntos quedan resueltos implícitamente a través de gobiernos representados por sectores funcionales y empresas autárquicas o que mas allá de los partidos politicos sean capaces de sostener y hacer crecer una auténtica libertad laboral. Ello inevitablemente es lo mas específico y singular para el desarrollo tecnológico inequívoco de cada sector funcional. Esto tanto se trate de lo local regional, zonal o mundial de la libertad laboral para la paz.

Consideraciones de Producción
Todos sabemos que aumentar el consumo allí donde hay subconsumo, creará una demanda desigual. Y aquí estoy proponiendo un aumento de la producción a partir de una infraestructura ya creada. Ésta, en particular en los países pobres, no es adecuada para incrementar masivamente el consumo. Cuando en un país pobre se aumenta el ingreso, además de aumentar la producción, es necesario hacerla de acuerdo al tipo de bienes que se demandarán con el mayor ingreso. En todo país empobrecido, hay una infraestructura de producción sólo capaz de producir para aquellos sectores socioeconómicos que tienen ingresos suficientes para consumirla. Es decir, hay siempre un mercado de oferta regido por una plutocracia que celosamente, trata de conservar el equilibrio de la pobreza y de la riqueza, restringiendo la oferta. Según cual sea el grado de pobreza o de riqueza, la demanda de bienes varía. Es necesario romper el rígido equilibrio de un mercado plutocrático, a través de un aumento de la producción. Este debe ser capaz de aumentar el ingreso y el consumo sin distinciones socioeconómicas, para romper así el diabólico esquema que se da entre la pobreza y la riqueza, que impide el crecimiento general. Los bienes que resultarán más demandados, serán los alimentos, la vivienda, el vestido, los insumos para la higiene, la salud, la educación, etc. Pero por la magnitud cuantitativa de éstos, los que más se demandarán serán los alimentos y la salud. Los buenos propósitos de trabajar más, ser más productivo no resultan suficientes. Es indispensable incorporar tecnologías para aumentar la producción de un modo preferencial para aquellos que reclamarán un mercado que está saliendo del subconsumo. De no ser así se creará un problema que no se resolverá con policíacas medidas de racionamiento de los mercados ni con el control de los precios. Estas medidas, que suelen aplicar muchas veces los gobiernos, se contradicen con la buena voluntad y psicología necesaria para obtener la colaboración en todo un país. Por lo tanto, son necesarias tecnologías de alta productividad y sustituciones válidas que satisfagan al consumidor. Lo cual evita la escasez, los mercados negros, las raciones y los encarecimientos ilícitos, a la vez que equilibra el aumento del ingreso con el aumento del consumo. Para esto es fundamental la calidad de los recursos humanos. Estos pueden llevar a los países y empresas a su máximo esplendor, o a su corrupción, ineficacia y destrucción. Por ultimo las estructuras urbanas ya creadas, habrá que aumentarlas en proporción al ingreso. De no ser así habrá caos y la paz se alejara.

COMO  LOGRAR QUE LOS ESTADOS POBRES Y RICOS 

DEL MUNDO OBTENGAN MAYOR RECAUDACION 

TRIBUTARIA


El principal medio que tienen los gobiernos para sufragar los gastos funcionales del estado, son los impuestos. Pero además, los estados reciben otros ingresos por producir bienes y prestar servicios, que por su naturaleza estratégica y/o de interés general, no deben hacer los particulares o privados. Este es el esquema de estado que impera en los países mas crecidos del mundo. Es decir, es el esquema que por sus resultados económicos, vistos mundialmente, más beneficios ha dado. Aún cuando en los países pobres, ha entrado un idealismo fantasioso donde hay una gran confusión que impide a muchos, delimitar el interés que puede ser estatal, del que puede ser privado. Estos interrogantes no son fundamentales en absoluto. En todo caso, lo fundamental, es cómo trabajamos y con qué moral lo hacemos, tanto sea en lo privado como en lo estatal. Si no se sabe trabajar y no se tiene moral en lo privado, todo debiera ser estatal. Si no se sabe trabajar ni se tiene moral en lo estatal, todo debiera ser privado. Pero si no se sabe trabajar ni se tiene moral en lo estatal ni en lo privado, entonces estamos en la plenitud del caos. Lo cierto es que el gobierno puede ejercer control sobre lo privado pero se hace más difícil lo inverso. La mera especulación económica de una parte, un sector, una ideología, etc., no puede ser lo que nos avasalle. Es necesario que impere el orden de un pensamiento cuerdo y pragmático, surgido de un análisis hecho con sentido crítico. Para hacerlo, hay que tomar las circunstancias de ese mismo caos como elementos de juicio. Desde esta visión real podemos ser objetivos y ver la gran fragmentación. Es necesaria una armonía entre los distintos sectores, acordar, coordinar y converger al interés general.
Aún cuando es importante un mundialismo inteligente, es también importante la soberanía y la autonomía de los estados. Es indispensable que los estados tengan poder e independencia económica para sus gastos gubernamentales y para las inversiones y producciones que deben afrontar. Para lograrlo, se deben desenmascarar los falsos idealismos, y volver al orden natural del pensamiento y la acción. Ello permitirá ver la necesidad de una colaboración integradora de los factores de la producción, tanto estatal como privada.
Los gobiernos, cuando producen, son remunerados a través de las tarifas que facturan al consumidor. Pero también cumplen otras funciones que son cobradas en forma de impuestos. Ambas funciones: gobernar y producir, son trabajo. Si éste no es adecuadamente delegado en convergencias de colaboración, lo producido resulta caro, insuficiente y de mala calidad. Así los estados caen en una suerte de quiebra económica, moral y financiera que provoca desorden y confusión, desde donde los países son influenciados por intereses y personajes psicológicos y económicos, destructivos del país todo. Todo este desorden humano y económico se trata de resolver, no como corresponde con una mejora en las tecnologías  y en el trabajo (cuyas ausencias son su causa), sino que incorrectamente, se tratan de resolver sus consecuencias. Los modos más inmorales y antieconómicos de atacar esas consecuencias, son:
1) Crear una multiplicidad de conceptos impositivos muy burocráticos que en algunos casos, cuesta más administrar que la renta que producen.
2) Transformar injustamente las tarifas de bienes y servicios producidos por el Estado, en medios de recaudación impositiva.
3) Contraer deudas que si no se invierten en aumentar los ingresos a través del trabajo, sólo logran crear un clima generalizado de especulación y usura carentes del sentido de paz.
4) Contraer deudas externas buena parte de cuyos importes, muchas veces va a parar a bienes suntuarios y a la corrupción, cuando, por el contrario, debiera servir para la producción de bienes internos, para crear más trabajo; lograr más productividad; más exportaciones e importaciones. Últimamente estas deudas, sólo han servido para enajenar la soberanía de muchos países.
5) Emitir dinero espurio, que es la forma más solapada e inmoral de recaudar impuestos en las actuales condiciones financieras y bancarias, tanto interna como internacionalmente. Pero lo más grave, es que cuando todo esto lleva a una inflación incontrolable, se implementan recetas monetaristas y diametralmente opuestas, que dan origen a interminables recesiones, que no sólo imposibilitan trabajar, sino también consumir. Estos hechos resultan muy graves, en especial, para quienes tienen ingresos que los ponen al filo de la subsistencia. Lo cual es contrario a la paz social.
Pero los gobiernos en general, no parecen haberse percatado de que la definitiva y gran solución a sus problemas de recaudación impositiva, consiste básicamente, en promover el trabajo. Esos gobiernos, muchas veces por sus falsos idealismos, fragmentaciones de sector, academicismos y autoritarismos, no perciben cuál es su estratégica función básica: ser agentes catalizadores para que el trabajo se facilite, sea agradable y fecundo. Sólo los estados que así lo hacen, promueven sus propios tributos impositivos, Y se hallan más libres de los manejos inmorales antes enumerados. Pero muchos de ellos dicen manejar esas variables económicas para hacer asistencia social, allí donde ellos mismos han propiciado y sostienen la pobreza. Algunos son tan inmorales, que «recaudan impuestos» promoviendo el juego de azar. Aún sabiendo que es el necesitado el que recurre al juego para ver si «con suerte» resuelve su problema económico. Mientras, lo prohíben como negocio privado. Para ellos, los fines parecen justificar los medíos. Parece ser que sin una gran pobreza, originada en la falta de trabajo y en los bajos ingresos, se hace injustificable un «proselitismo sensiblero» que alimente las campañas electorales y los egos demenciales de algunos candidatos.
La única salida para que los estados no reciclen gastos, sino que permitan producir riquezas, y por supuesto, más y más tributos, se halla descuidada y trabada por múltiples complicaciones y limitaciones. La única e inconfundible salida es su productividad, tecnología y moral. El trabajo, ocupa el 100% del precio de los bienes. Es decir, que el PBI de un país es en un 100% trabajo:

El PBI de los Países
Para tratar la homologación lo expuesto con la contabilidad y la administración pública de los países, presento aquí una planilla del PBI. Ella será solo un esquema. Por esto es que figuran nada más que tres sectores de la producción. Analizaremos aquí un hipotético país, con un PBI de 200.000 UM por cada cien habitantes. Es decir con un ingreso p/c de 2.000 UM.
Acotemos que el PBI es el total de lo producido anualmente en un país. Todo PBI se compone de valores agregados por un lado y de insumos por otro. Los insumos son bienes necesarios para poder producir otros bienes, y su precio representa una cantidad de trabajo (empresario, estatal, asalariado). Asimismo los valores agregados son también trabajo, pero agregado al que ya tenían los insumos. Para producir un bien de determinado grado de sofisticación, hace falta pasar por distintas etapas. Son muy pocos los bienes que requieren un sólo eslabón de la gran cadena económica de la producción. Para conocer el PBI es necesario contabilizar los insumos y los valores agregados. Pero cuando los insumos, pasan a otro productor, hay que desagregarlos, para no sumar más de una vez el mismo trabajo. Insumos son todos los bienes que se compran para producir otros bienes o servicios. Ejemplo: Un productor compra semillas (insumos) realiza un trabajo y produce árboles (valor agregado). Un productor compra árboles (insumos) realiza un trabajo y produce tablas (valor agregado). Un fabricante de muebles compra las tablas (insumos) realiza un trabajo y fabrica mesas (valor agregado). Un comerciante compra mesas (Insumos) realiza un servicio y las vende (valor agregado). Los Insumos se han producido con trabajo y han pagado Impuestos los han pagado por los valores que se les agregaron, al precio de cada insumo. Son los valores que se agregaron a los insumos los que pagan impuestos y se contabilizan para el PBI. Por consiguiente, PBI es igual a todos los valores que se agregan a los insumos, más las exportaciones –que son trabajo- y menos las importaciones (que son trabajo en otro país).


P.B.I.


Factores
Sector
Primario
Sector
Industrial
Sector
Comercial
Totales
Generales

Insumos
50000
80000
120000
250000


VALORES AGREGADOS
Sueldos y jornales
12500
17500
20000
50000

Ganancias amortizaciones y otros
10000
14000
16000
40000

Impuestos varios
15000
21000
24000
60000

Otros valores agregados
12500
17500
20000
50000

Total de los valores agregados
50000
70000
80000
2000000


De esta planilla surge lo siguiente:
1º) El PBI es igual a la suma de todos los valores agregados a los insumos. El productor primario produce por 50.000, el industrial por 70.000 y el comercial por 80.000 total 200.000.
2º) Todo elemento, virgen o con una determinada elaboración, que se utiliza para producir un bien que requiere un trabajo adicional, se denomina insumo. Todo trabajo que se adicione a los insumos es un valor agregado. La suma de todos los valores agregados a los insumos es igual al PBI.
3º) El PBI es igual a la suma del trabajo estatal, unipersonal, empresarial y asalariado. Puesto que en su conjunto producen y generan bienes a través de los valores agregados, que son igual al ingreso y el consumo de todo un país. No existe insumo alguno sin precio, (es decir con valor económico) que no lleve incorporado una cantidad de trabajo. Pero si hay bienes naturales, sin trabajo previo, no tendrán precio el aire, el paisaje el calor del sol, etc.
4º) La  compra de insumos, son puro trabajo (estatal, personal, empresario, asalariado y comunitario en general).
5º) Aumentar la riqueza de un país, no depende de un sólo factor, funcional, sino de todos los factores, absolutamente, sin excepciones. Es decir hace falta una cultura colaborativa en la verticalidad y en la horizontalidad de un país para romper la estratificación de la pobreza. La planilla muestra los principios inexorables de la interdependencia del trabajo, lo cual es colaboración. Este es el gobierno natural y auténticamente real de los pueblos. Los existentes son artificiales.
6º) La planilla Nº 1 nos da una idea de cómo se forman los precios y demuestra que el consumidor final es el que paga el sostenimiento de las empresas y los estados. Asimismo nuevas fábricas y nuevos servicios tanto sean estatales como privados. El consumidor hace a la demanda y el trabajo hace a la oferta. Sólo el equilibrio entre ambos, otorga a los países una economía estable y libre.

AUMENTO DE LOS INGRESOS A JUBILADOS, 

PENSIONADOS Y RETIRADOS


 Gran parte de estos agentes tienen posibilidades de aumentar sus ingresos. Para citar sólo algunas, es destacable el hecho de que se pueden adecuar puestos de trabajo a tiempo parcial o no, donde ellos se sientan útiles, partícipes, dignos y productivos. Asimismo adecuando su trabajo a sus cualidades y su edad. Es sabido, que en casi todo el mundo, la previsión de la vejez (como todo aquello que se paga por adelantado, seguros, salud, etc.) es una estafa legalizada. Esto tanto lo hagan empresas privadas de previsión, o lo hagan los estados. Pero si dicha previsión se hiciera en una moneda que crezca con la evolución del país, como la MR (tema que trato por aparte) dichas estafas se frustrarían. Puesto que sería posible atesorarla por cuenta propia obteniendo una renta financiera que dependerá de las ciencias,  tecnologías de la productividad y no de los manejos monetarios o políticos. Las recaudaciones que hacen los estados a los trabajadores para asegurarles su vejez, en última instancia, van todas al tesoro general, que las distribuye sin prever el futuro. Esto al margen de ser una malversación administrativa pública, en los hechos no está penado. Aquel que se jubila pasa a ser un paria y un marginado. Pero, si esas recaudaciones van a parar a un fondo de inversiones productivas en MR y/o de BT, los jubilados podrán pasar a ser partícipes de la economía de un país y con altos ingresos. No quiero abundar en números y cuentas. Pero cualquiera que haga simples cálculos matemáticos, verá que estas aseveraciones están lejos de ser exageradas.
Además, la corrupción y el proselitismo han llevado a un tropel de personas capacitadas física y mentalmente, a acceder a jubilaciones, pensiones y retiros de privilegio. Esas inmoralidades provocan cada vez más y más pobreza. Todos los habitantes de un país (incluidos los más carecientes y los jubilados empobrecidos) son los que al comprar pagan impuestos indirectos para subrrogar esos robos. Cuando no, estos robos se pagan con lo descontado a sueldos de auténticos trabajadores. Subsanar esta inmoralidad, puede representar cifras muy importantes en algunos países, las que podrían aplicarse a aumentos significativos de los auténticos y legítimos jubilados. Por otra parte, los legítimos jubilados, (que quieran y puedan hacerlo) como así también los jubilados ilegítimos, tendrán más oportunidad que nunca de trabajar y obtener altos ingresos si se implementa una total libertad laboral en base a tecnologías y recursos.

LA VERDAD ES DINAMICA

Se debe entender que religión es esencialmente la unión de todos por amor ecléctico. Pero actualmente muchos preceptos y creencias religiosas nos dividen. La religión es la búsqueda y el ejercicio de las verdades supremas Pero cuando los medios religiosos se fundamentalizan y se sustituyen sus fines, éstos se pierden y la personalidad se aliena. En el mundo de hoy impera un comportamiento antiliberal. La colectividad humana no conforma una auténtica sociedad y a veces, da la impresión de que está integrada por hombres «Light». Es imprescindible y urgente que comencemos a trabajar libres y unidos por auténticas sociedades que sean capaces de hacer, que abunde la educación, la vivienda, la salud, la espiritualidad, el bienestar cultural y por lo tanto la paz para todos.
Hasta hace más de dos décadas, el mundo estaba regido por dos teorías, la de Marx por un lado y la de Keynes por el otro. Los principales países capitalistas superaron la post guerra y avanzaron económicamente. Los países comunistas como China, entre otros, superaron solo parcialmente la gran mortalidad infantil, el hambre y otras carencias. Logrados estos y otros beneficios, ambos sistemas parecen haberse agotado.
El mundo de hoy, no se halla dividido tan antagónicamente como en las anteriores décadas. Pero la mayoría de los países se hallan desordenados, sin cordura y estancados económicamente. Las teorías monetarias pseudos liberales y un sectarismo liberal bastardo, confunden los negocios con la política y las ciencias sociales. La especulación financiera, la corrupción, la pobreza y la riqueza extrema coexisten con inseguridad y miedos. Las múltiples mentiras proselitistas, llevan al imperio de falsas democracias y pseudos soberanías, que ayudan a acentuar el caos y generan conflictos.
¿Ganan o ganarán los estados, las empresas y los trabajadores, si persisten las actuales condiciones económicas y culturales? Evidentemente, no. Una colaboración hecha por todos, permitirá revelar cotidianamente una cultura de solidaridad. Sólo así podrán crecer los países pobres de un modo autónomo y se participará una auténtica libertad e independencia sin esperar ilusamente de los países crecidos. Si los países  crecidos colaboran, mejor. Además su colaboración redundará en su propio beneficio. Recordaremos que la pobreza económica trae la pobreza moral y viceversa; y esto precisamente, crea una aversión (que implica fragmentación y conflicto), desde los ricos hacia los pobres y desde éstos hacia aquellos. (Entre personas y países). Y esto no le sirve a nadie.
Se hace imperiosa una colaboración general, que sólo será válido si va acompañado de hechos en la producción, los ingresos, el consumo, la tecnología, la productividad, y el crecimiento cultural, espiritual y psicológico. Es necesario motivar a todos los pueblos hacia un firme propósito de enmienda y dignidad, para resolver la emergencia social para todos. Esta emergencia mundial (sin negarla ni excluirla), debe ser artífice y punto de partida de sus propias soluciones.
Conquistas inmediatas y superiores a las de la ciencia-ficción se nos asoman. Pero también grandes peligros nos acechan. Ambos destinos dependen de nuestra elección. Premios o castigos son elegidos, consciente o inconscientemente. El amor es la energía, la materia prima básica del saber, del tener, del poder y de la felicidad. Dar respuestas al sentir profundo que implica amar, crea la necesidad de colaborar. En el mundo de hoy, todo está perfectamente bien. Todo está como todos lo hemos elegido a través de nuestra cultura cotidiana. Esta propuesta es una nueva economía, pero no una nueva ideología. Ella no está «en contra de» ni «a favor de»; trata simplemente de que evitemos auto castigos y aceleremos nuestro destino de evolución universal, apartándonos, no tanto de lo viejo, como sí, de sus funestos errores.
Toda civilización que se guste de ser inteligente,ejerce la colaboración de un modo elaborado; causal y racional. En el mundo debe haber cada vez más colaboración inteligente, a través de acuerdos generales y masivos de libertad para trabajar y coordinar intereses y necesidades comunes. Como trabajamos, nos relacionamos, etc., son hechos de colaboración que conllevan la cultura, consciente e inconscientemente. Estos temas son importantes para lograr el crecimiento de los países pobres. Asimismo para vencer el estancamiento de las economías de casi todos los países ricos.
Actualmente, muchos de los países más ricos del mundo, sufren un gran estancamiento en sus economías como consecuencia de la falta de poder de compra de otros países. Solo en los Estados Unidos vemos ahora más de 67 millones de carecientes. Son muchos los niños que carecen de los inmunizantes integrales. Esto no condice con un liberalismo puro. La desocupación, la 
subocupación y la pobreza extrema, se expresan libremente como una degradación social y humana. Es lo que Charles Rangel del Partido Demócrata de los EEUU llamaba «la nueva clase de marginales». EEUU y otros países ricos, caen y seguirán cayendo cada vez más en cíclicas recesiones. Éste no es mi deseo, ni puede ser el de nadie, pero paradójicamente, vemos su frontera con México separada con murallas de chapa y madera que recuerdan a la tan criticada «cortina de hierro». Al parecer, las grandes «murallas» económicas, raciales, ideológicas y culturales no resuelven esta problemática. Es la falta de poder de compra de los países subdesarrollados, lo que limita el crecimiento de grandes países como EEUU, porque la extraordinaria productividad del mundo tecnológico y crecido, se halla frente a un gran mercado ávido de consumo pero carente de poder de compra. Esto achica el intercambio y las ventas internacionales. Es así como una parálisis en el crecimiento de los países desarrollados tiene un inmenso y desesperante ángulo de proyección para los subdesarrollados del mundo. Esto se puede palpar claramente de la experiencia: cuando se produce un sólo punto de recesión en los países ricos, las economías de los países pobres sufren una recesión de varios puntos. Para que estas geometrías entre ambos mundos, no se proyecten hacia la pobreza, sino hacia la riqueza de todos, propongo la libertad laboral para todos los países, ricos y pobres. De no ser así, cada «ajuste» pseudo liberal creará mayores «ajustes» con más y más pobreza.
Paliar el sufrimiento en el mundo es una exteriorización de amor espiritual. Hoy, vencer la pobreza es algo absolutamente posible gracias a las tecnologías. Pero desaprovechamos esa posibilidad cuando negamos manifestar individual o colectivamente nuestro sentido natural del amor solidario. Tenemos hoy, más que nunca, recursos objetivos para vencer la pobreza. Pero fallamos en la fe, en los afectos para enriquecernos económica, cultural y espiritualmente. Ello es medible en sus resultados y lo vemos a través de las cifras que apunta PRODONA para los últimos años: el 20% de la población del mundo, vive en la extrema pobreza y recibe sólo el 1,4% del ingreso global; el 25%  carece de alimentos; casi 1000 millones de personas sufren hambre hasta enfermarse y morir. Gran parte de la niñez esta desnutrida; 4.300 millones carecen de agua potable y cloacas.
Hay 1500 millones de personas que no reciben la más elemental asistencia en salud. Hay otras fuentes de datos, (que pueden estar, quizás, teñidas de alarmismo) que afirman que solamente en África hay 1 millón de niños con SIDA. En el mundo, 450 millones de niños no asisten a la escuela y sufren diarrea y disentería aguda; más de 1000 millones de adultos no saben leer ni escribir. Nada de esto es compatible con los fantasiosos principios democráticos, tampoco con la carta de la ONU, con los derechos humanos, ni con las idealizadas constituciones que ostentan  gran parte de los países del mundo. Según compendio de las ultimas estadísticas las ¾ partes de su población tiene bajos ingresos y no accede al bienestar. Es impostergable provocar un cambio cultural económico y tecnológico que nos libere de tantos sufrimientos. Hay ricos, inmensamente ricos (económicamente), que sufren psicológica, espiritual, familiar, social, y moralmente, tanto o más que aquellos que no tienen para comer. Debemos ser capaces de lograr cambios individuales y colectivos que nos liberen de culpas, condenas, venganzas, guerras, reniegos y miedos. Éstos y otros vicios se hallan profundamente enraizados en nuestra cultura. Si vencemos esta gran egolatría equivocada, desarrollaremos nuestro amor, poder e inteligencia. Sólo así podremos promover una tecnología, una cultura y una economía pujante, que nos de felicidad,  libertad y paz.

ENERGIAS PERSONALES Y SOCIALES

  Lucha contra la Marginalidad Extrema como Base del Bienestar General
Todos los grupos de la figura Nº 6 (que veremos en los próximos párrafos) el grupo Nº 8 y casi todo el grupo 7 están en la máxima marginalidad. Algún religioso podría definirlos (y con razón) que se encuentran en la plena vivencia del demonio y vigencia de un infierno terrenal. Sus viviendas, alimentos, vestido, incultura, salud, etc. (expresado en términos religiosos) son un  verdadero sacrilegio. Cuando visualizo el relieve de esa situación, a mí personalmente, me resultan tan conmovedores y criminales socialmente, que llegan a despertarme sentimientos macabros de exterminio eutanásico. Esto muy especialmente cuando visualizo que es absoluta y hasta fácilmente reversible tan paupérrima situación. También considero que lo más revolucionario y eficaz que contienen todas estas propuestas es la libertad laboral y que esta puede resultar expuesta a múltiples complicaciones e incongruencias si no se empieza desde lo más bajo de la pirámide social y cultural. Es por estas y otras razones que propongo (en otros libros) que muy especialmente a través del Banco Tecnológico y las empresas autárquicas acometan una auténtica y profunda revolución en libertad. La conciencia debe dejar de ser una mentira creada por pensamientos, imágenes y condicionamientos que son el pasado; que son ya la muerte y nada tienen que ver con la auténtica dinámica de la conciencia de estar vivo. Hay varios estados de conciencia: vigilia, sueño, ensueño y otros. Pero carecemos de la conciencia del ahora. Somos un mecanismo con piezas verídicas y de mentira. Debemos darnos cuenta cuales son unas y cuales son las otras, con sus nombres y funciones. Así por ejemplo el instinto, el intelecto, las emociones, el sexo, las relaciones externas y las funciones espirituales. Es fundamental disponer de una psicología como ciencia de la mentira que advierta cuanto nos engañamos con nuestras creencias y teorías. Este es el mayor problema actual: el creer que poseemos conciencia de si. Resulta muy difícil revertir semejante mentira y yo creo que es la peor y mayor mentira que profesamos. ¿Qué son los marginados? ¿Son solo aquellos que en la figura Nº 6 están en el grupo 7 y 8? No son marginados solo aquellos vastos sectores de la población mundial que carecen de medios. La composición y causa de la marginalidad obedece a una multiplicidad de factores. El mero enriquecimiento y satisfacción de las necesidades económicas no extirpa la marginalidad. Prueba de esto es la inmensa cantidad de sufrimientos que aquejan a los grupos desde el 1 al 6. La educación y el conocimiento tal cual se lo concibe hoy, tampoco extirpa a la marginalidad. O sea que si definimos a la marginalidad, como las distintas carencias que producen sufrimiento individual o colectivo terminaríamos demostrando que casi todos los grupos que derivan de la figura 5 son marginados. Derribar toda esta marginalidad implica una revolución curativa de distintas “patologías”. Es necesaria una revolución sicológica de fondo y de forma en sus orígenes y no en sus consecuencias ya consumadas. Es decir hace falta una revolución preventiva que sirva para nuestro vivir como una totalidad de cuerpo indisoluble. La psicología es considerada como una nueva ciencia en desarrollo. Esto quizás sea el peor desconocimiento respecto a ella. A mi entender y según distintas fuentes, la psicología es uno de los recursos humanísticos más antiguos, en especial en sus alcances fundamentales del ser esencial. Pero estos recursos se hallan desconocidos, olvidados, otras veces menoscabados o confundidos con otras ciencias o creencias. Lo peor de todo esto es la mentira que lo mismo provoca al desconocerla o mal usarla aún en los medios profesionalizados de su especialidad y en todos nuestras relaciones del vivir. Históricamente se la discriminó por temores y sospechas que atentaban contra credos e intereses. Para ello la psicología debió disfrazarse según los vaivenes de cada momento histórico. Actualmente esto sigue vigente y muy acentuado. Hoy la psicología y también la siquiatría se  encuentran divididas entre opiniones y ciencias de un modo irresponsablemente confuso y no percibe su potencial  inexorable  como medios de ennoblecer y generar una revolución auténticamente evolutiva. Nacemos y crecemos con ciertas cualidades naturales que hasta pueden degenerarse sin la ayuda de una auténtica psicología que debemos recuperar rompiendo con todas las mentiras psicológicas en que vivimos y nos privan del amor, del vivir cuerdamente y del primer mandamiento de nuestro existir: el evolucionar. De no ser  así nuestro mundo interior permanece embrionario; se degrada y debilita tras las mentiras, credos, costumbres y ritos en los que persistimos, generando cada vez mas marginalidad y sufrimiento. Esto conlleva al conflicto y no a la paz.
Para emerger hacia una revolución psicológica y extraer de raíz la marginalidad debemos derribar las mentiras, símbolos e imágenes psicológicas. Sin ello la evolución es imposible, puesto que en su génesis la psicología estudia las leyes relativas a la prevención del sufrimiento y la evolución del hombre. Es también un esfuerzo personal del individuo con respecto a la comprensión de sí mismo y con respecto al resto de la sociedad y la totalidad. Para esto no se debe confundir el creer con el saber, ni el hacer con lo que simplemente ocurre sin su debida intervención conscientemente. Lo que sucede es mentira con respecto al hacer. Las mentiras nos manejan con hilos que no advertimos. Cuando advertimos las mentiras empezamos a evolucionar desde nuestro condicionamiento inconsciente hacia la lucidez de la conciencia. Es necesario que dejemos de ser maquinarias construidas por mentiras, ilusiones y sugestiones mágicas. El descubrir las mentiras es el único modo de empezar a ser un autentico ser humano. Para ello debemos empezar a darnos cuenta que la verdad es una dinámica en movimiento continuo. En cada movimiento si no estamos alertas creamos mentiras. Así es como en cualquier momento pasamos de una personalidad a otra indefinida e  inconscientemente según las circunstancias los intereses o las creencias. Creemos ser una misma persona por nuestro nombre, cuerpo, edad, sexo, hábitos, inclinaciones, etc. En cada instante somos un yo diferente y cada yo condiciona a otro indefinida y solo imaginariamente. Pero cada yo pretende mentirosamente ser un yo que representa todo. Pero cambian los entornos y el supuesto todo puede ser una oposición total, hasta que otro yo «total» lo sustituye. Todas estas mentiras crean conflicto, confusión, sufrimiento y por lo tanto pobrezas y enfermedades de toda índole y más marginalidad y sometimientos. Pero lo más grave de todo esto es que al oscurecerse la verdad, la libertad se limita en su pensar, hacer y sentir. Perdemos así la humildad, la creatividad y sin ella no podemos evitar la codicia. Esta a su vez impide ver la belleza que contiene la verdad inconmensurable del amor en el vivir cotidiano.
Las distintas corrientes psicológicas modernas no parecen reparar en los aspectos básicos de la conciencia. Así los distintos pasajes de la vida se olvidan imaginando mentiras. Es así como la psicología deja de servir para una auténtica revolución en libertad. Pero resulta hasta insulso hablar de revolución psicológica. Cuando antes no admitimos lo más esencial de la conciencia para sentir la fraternidad y la realidad social.
Nada de esto ocurrirá ni creo que se entienda en tan pocas palabras. Lo que si quiero que quede claro son las condiciones impuestas socioeconómicamente para  los grupos 4-5-6-7 y 8 de las figuras 5 y 6, que son el 73% de la población mundial y reciben el 21,2% de los ingresos a nivel mundial.

Figuras 1; 2; 3; 4; 5; 6;  7 Los  Recursos Físicos y Humanos y los grupos sociales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Llevar a cabo lo propuesto implicará metas económicas y metas humanísticas. Es decir metas para el aprovechamiento físico  por un lado y metas para el saneamiento humanístico por el otro. Ambas funciones, en mi opinión, pueden ser logradas por organizaciones de carácter autárquico empresario-estatal, como los ya propuestos en «Cómo Libertar el Trabajo». Se trata de una logística que debe ser más abarcativa que las de las empresas privadas y menos abarcativa y más especializada que la de los estados. Habrá que valerse de recursos humanos y físicos menoscabados y desaprovechados. Las empresas privadas (tal cual funcionan hoy), no pueden asumir tales metas. Por otra parte, hay abundantes recursos humanos de excelencia profesional que se hallan sin trabajo. ¿Qué objeto tiene entonces para las empresas privadas, acometer con las metas aquí presentes? También hay excelentes recursos naturales. ¿Por qué entonces las empresas han de tomar los recursos desérticos, inundables, suelos pobres, bajas precipitaciones, contaminados, salobres, etc. como aquí se propone? Precisamente éste y así es el desafío que propongo para el saneamiento ambiental, y para la extirpación definitiva de la pobreza y la inseguridad. Es una estrategia logística y objetiva que debe resistir el análisis ético, económico, médico, judicial, social y laboral para toda la población. Trataré de analizar este contradictorio desafío a través de algunas figuras, para así  reflejar las distintas realidades actuales, como punto de partida que fundamente estos propósitos. Asimismo procuro elevar el espíritu y la motivación de todos los recursos humanos propuestos y de aquellos que los instrumenten. Como si tratáramos de ganarle en la guerra a un enemigo feroz, debemos (como los buenos militares), llegar a lo más esencial y profundo del sentir, del vivir, y del ser de cada uno de los “soldados” de bajos ingresos. Sabemos, a través de la historia, que sólo así cada soldado se transforma en un ser inexpugnable que se integra, moraliza y adquiere fuerzas invencibles, que le permiten ganar batallas imposibles. Es decir, debemos ser capaces de elevar, esclarecer e imponer las fuerzas ignoradas e infinitas que cada individuo tiene, como réplica nuclear y celular de este universo manifiesto y todopoderoso. Estas fuerzas están siempre en nosotros, pero las circunstancias externas, muchas veces las aquietan o anulan. No es que el mundo exterior pueda darnos esas fuerzas; pero si sabemos organizar y estimular los recursos humanos, esas fuerzas afloran inexorable y exponencialmente. Cuando más caídos estamos, es cuando más propicia resulta su exteriorización. Admiro y amo a Cristo por sus verdades y extraordinaria sabiduría. En lo posible aquí trataré de demostrar el carácter científico de sus enseñanzas y consecuentemente, el carácter redentor que toda ciencia bien usada representa. En gran medida lo expondré tratando los modos y las técnicas que a mi entender deben guiarnos en estos propósitos y en los modos con los que debemos tratar a los bajos ingresos. Es necesario que éstos lleguen a vivenciar expectativas que los lleven a metas y esperanzas de fe insospechadas e ignoradas que están más allá de lo limitado. Para esto hay un pertrechaje ya existente y probado a través de distintas tecnologías y métodos sociales para elevar la productividad, la moral y la integración de todo un ejército laboral. Algunos de ellos los expondré aquí. Todo lo demás está profusamente desarrollado en innumerable literatura y en las distintas profesiones especializadas en estos temas. El punto de inicio de todo esto, es ubicarnos lo más claramente posible en la realidad actual. Una vez hecho, podremos responder a ella. Cuando todos comprendamos lo real, podremos discernir y colaborar como un cuerpo indisoluble e invencible, más allá de todo credo, ideología o interés mezquino.
Analicemos los siguientes gráficos y figuras que tratan de exponer los distintos recursos físicos para aumentar los ingresos.

Figura Nº  1:

335.258.000 Km2
Superficie ocupada
por los océanos
148.647.000 Km2
Superficie de tierra
Emergida de los océanos
19.198.000 Sup. Cubierta  por un de hielo*
                                     Superficie Total: 503.103.000 Km2
                                     Superficie total del planeta tierra: 510.066.000
* Superficie emergida de los océanos, pero cubierta por un casquete de hielo: 19.148.000 Km2
La superficie del planeta tierra es de 510.066.000 Km2 de los cuales corresponden 148.647.000 Km² a la superficie emergida de los océanos y mares (descontando los 19.148.000 Km² cubiertos por un casquete de hielo). Es decir que el 29 % del planeta corresponde a tierras emergidas y el 71 % a tierras sumergidas por los océanos o cubierta por hielos perpetuos.

Figura Nº 2:

15 % de la superficie cultivada
85 % superficie sin cultivar

                                     148.647.000 Km2: 100 % de las tierras
                                       Emergidas de los océanos
        De las tierras emergidas de los océanos, sólo el 15 % es cultivado. Sin embargo, aproximadamente el 50 % es explotable, es decir un 233 % más que la actualmente cultivada. Esto es posible y es parte de lo que propongo para libertar el trabajo. Para lograrlo, hay que considerar: las montañas, los bosques, el uso de tierras desérticas, inundables, salinas, de bajas precipitaciones, suelos pobres, tipos de labranza, equipamientos, tecnologías, el saneamiento físico y humano, etcétera. Considerar además los temas energéticos que plantearé por aparte. Asimismo de transporte y aprovechamiento de mares, ríos, arroyos, costas marítimas y otros recursos hoy desaprovechados y sin valor económico. Las presentes figuras tratan de reflejar en buena parte las consideraciones precedentes.

Figura  Nº 3



15% Superficie cultivada


35 % de la Superficie que puede ser aprovechada como recurso productivo

50 % de la Superficie no aprovechada como recurso físico económico


Figura  Nº 4

      Es necesario preservar nuestra madre tierra y todo el medio ambiente a través de técnicas nuevas que hasta podrán aprovechar el agua salobre de los mares y océanos, aprovechando las energías naturales que nos brinda. En el planeta se encuentran elementos abundantes y permanentes para generar energía barata y limpia, más allá de la combustión, la hidráulica, atómica o las llamadas alternativas que no demostraron ser baratas ni suficientes.


50 % De la superficie explotada despues de la cristalizacion de esta propuesta
50 %  De la superficie no aprovechable como recurso fisico economico


           ANTES
 


            15 %
            DESPUES 233,3 % MAS

 


RECURSOS HUMANOS:

   A partir de las siguientes figuras, analizo, cómo los recursos humanos, fundamentalmente aquellos que se encuentran insertos en las capas más bajas de la sociedad mundial, se encargarán del aprovechamiento de los recursos físicos que se vayan incorporando a los actuales, lo que traerá un cambio benéfico, revolucionario y transformador de la actual economía.






Figura Nº 5 y 6



 La Figura Nº 5 establece como se distribuye el PBI según las clases sociales y la Figura Nº 6, el porcentaje de habitantes en que se distribuye el PBI. Como se puede apreciar:
 La Clase Alta (Grupo Nº 1), recibe el 23 %  y tiene una población del 1,5%.
 La Clase Media Alta (Grupo Nº 2) recibe el 26,8% del PBI y tiene una población de 7,5%.
La Clase Media (Grupo Nº 3), recibe el 29 % del PBI y tiene una población del 18 %.
La Clase Media Baja (Grupo Nº 4), recibe el 6 % del PBI y corresponde al 10 % de la población total.
La Clase Baja (Grupo Nº 5), recibe el 3,9 % del PBI y corresponde al 8% de la población.
La Clase Baja Baja (Grupo Nº 6), recibe el 6,46 % del PBI y representa al 19% de la población mundial.
La Clase Baja Pobre (Grupo Nº 7), recibe el 3,64% del PBI y representa al 17% de la población total.
Por último se encuentran los Marginados (Grupo Nº 8), que reciben el 1,2 % del PBI y que están integrados por el 19 % del total de la población mundial.

Figura Nº 7




* 5 % que corresponde a las cargas sociales y otros beneficios que no se perciben en dinero efectivo sino en forma de bienes y servicios sociales.

En la figura Nº 7 se puede apreciar que el 100 % del PBI en su promedio mundial (según algunos estudios), está compuesto en su faz funcional por el 25 % en insumos para la producción; 30 % en impuestos; 20% en ganancias empresarias y 25% en pago de salarios. Estos últimos se descomponen en salarios directos (20% que se percibe en efectivo) e indirectos (5% que corresponden a cargas sociales y otros beneficios que se perciben en forma de servicios), es decir,  jubilación, obras sociales y sindicatos, entre otros.
  La riqueza de un país, es trabajo. Incorporar a toda la población que quiera producir, generará, no solamente más seguridad, sino también más riqueza y menos gastos. Los grupos 7 y 8, debido a su situación económica más precaria son los que tienen más posibilidades de convertirse en «Liberables». Lo más relevante de estas figuras, ya sea de la 1 a la 4 ó de la 5 a la 7, es la visualización de que aumentar o recuperar recursos físicos, para qué todos podamos trabajar, puede aumentar los ingresos per cápita de los 8 grupos sociales de la figura Nº 6, lo que implica también, aumentar directamente el PBI. Siendo que, los sectores de menores recursos económicos, son los que más necesitan incrementar sus ingresos, se infiere que los grupos 8, 7, 6, 5 y 4, (que conforman el 73 % de la población, y reciben el 21,2 % de los ingresos totales), serán los que probablemente en ese orden se irán incorporando a las nuevas “empresas estatales autárquicas” creadas para producir este cambio en la geografía productiva. También serán, consecuentemente, los artífices del crecimiento que este cambio generará en la economía. Crecimiento que habida cuenta la incorporación de los nuevos recursos físicos y humanos, no podrá ser menor a un 100% del PBI y les corresponderá, a los sectores de menores recursos, por ser los artífices de generarlo. Por lo tanto se agregará al 21,2 % de los ingresos con que actualmente participan del PBI. Como conclusión, podríamos decir que si antes el PBI era de 100 y los grupos 4 al 8 participaban de 21,2, al ser ahora de 200 participarían de 121,2, por consiguiente el 73 % de la población participaría del 60,6 % del PBI total y sus ingresos se habrían incrementado un 471,6%. Esto es exactamente así y las figuras son suficientemente claras para que cada cual pueda verificarlo mediante simples operaciones aritméticas. A la vez, esto puede variar en más o en menos en una relación directamente proporcional al grado de aprovechamiento que se haga de los recursos físicos y humanos. Es decir, que de ésta propuesta y otras de «Cómo Libertar al Trabajo» (expuesta por otro libro del mismo autor), puede resultar un ingreso mayor al 500% para los grupos 4 al 8 en los países pobres, que son los que menos aprovechan dichos recursos y por eso son pobres. Cuanto más así sea, mejor resultado darán. Pero esto no es así y sólo será en gran medida posible con una exitosa vigencia de la libertad laboral, donde la gran competencia por ganar recursos humanos generará un ingreso mayor para éstos grupos. Mientras no se logre una auténtica libertad laboral, el PBI de los países pobres seguirá mostrando que más del 70% de su población, constituye un atentado contra el individuo, la sociedad y la paz de mundo. Esto, inevitablemente genera alienación, incultura, convictos, desorden y múltiples enfermedades que atentan contra todos, incluso contra los países ricos, el planeta e incluso contra las personas que más tienen. Tampoco el mayor ingreso para los de abajo bajará el ingreso de los que más tienen. Por el contrario, sólo un mercado libre, que ostente una mayoría o casi toda la población con poder de consumo, hará más ricos a los que ya lo son y más ricos a los que hoy no lo son. Éstos y otros beneficios se obtendrán desde abajo. Sólo se obtendrán desde abajo. Para ello no sirve redistribuir la riqueza sino crearla. Menos nivelar hacia abajo pretendiendo (lo que es un atentado) la igualdad entre los individuos. Estos no son ni jamás serán iguales. La diversidad, la desigualdad, la multiplicidad, la oposición, etc., son necesarias, naturales, e ir contra ello, no sólo es ir contra el individuo, sino contra todo lo manifiesto universalmente. Algún economicista agorero podrá decir que estas propuestas generarán inflación, pero si los aumentos en los ingresos son proporcionales al aumento de la producción, la economía real se estabiliza. Es decir que la adición de recursos físicos y humanos, no debe generar más ingresos que los del valor de su producción. Sólo de este modo se evitará toda inflación y falencias económicas,  políticas o sociales.
Quizás lo más interesante de lo propuesto en «Como Libertar el Trabajo», está ligado no sólo a los recursos físicos desaprovechados, sino también a defender el saneamiento físico, energético, biológico y humano. Empezar desde abajo, implica justamente primero: defender a la sociedad humanísticamente y defender la naturaleza que nos prodiga. Logrando así un mayor bienestar y aumentar los ingresos para todo habitante de buena fe y buena voluntad para participar de la libertad laboral.
Es importante recordar aquí, que todos los que conforman los grupos que se grafican en las figuras 5 y 6, son susceptibles de aumentar sus ingresos. Aún los de menores posibilidades. En total y según de qué países se trate. Los «Liberables» suman del 2 al 5 % de sus poblaciones. En ese libro les otorgué mucha importancia, no por su cantidad, sino porque (redundo una vez más) hay que empezar desde abajo y ellos son los que más abajo están. Pero este porcentaje de «Liberables» no alcanza para explotar todos los recursos hoy desaprovechados y capaces de resolver la problemática de las casi dos terceras partes de la población mundial (73 % s/Figura 6). Para lograr esto, habrá que revisar todo lo expuesto en «Como Libertar el Trabajo». Allí se expone que cada gremio o sector (rural, marítimo, industrial, etc., etc.) debe resolver lo suyo, como antes traté de resolver la problemática en los sectores carcelarios y de la salud mental. A mí entender en la actualidad sobran recursos físicos desaprovechados o mal usados (ver Figura 3 y sus explicaciones y Figura 4), para por lo menos quintuplicar las fuentes de trabajo hoy existentes. Es decir más de 10.000.000.000 de nuevas oportunidades laborales para lograr una suba en los ingresos y la producción sin inflación.
De la figura 7 se pueden extraer variantes que permitan realizar múltiples hipótesis de cómo ayudar a que se obtenga la inversión inicial a que se hace referencia en el párrafo anterior. Por ejemplo, parte del costo del 30 % del PBI que se aplica a los impuestos, podría ser eximida en los casos excepcionales en que se destinen a promover el desarrollo de tareas esenciales. Estos impuestos podrían aplicarse ya sea para el mejoramiento de los recursos humanos (sean estos los liberables o los marginados del grupo 8), atendiendo a rubros básicos como alimentos, medicamentos, salud, etc., o aplicarse al mejoramiento de los recursos físicos, para la recuperación y/o mejor utilización de la geografía de nuestro planeta. También vemos en la misma figura las ganancias empresarias y el costo del trabajo asalariado. Quizás muchas empresas privadas puedan colaborar, ya sea directamente, o en insumos para rubros críticos. Quizás se pueda recibir un aporte voluntario y gratuito en tiempo laboral de trabajadores que se hallen en condiciones de hacerlo. Con lo cual los ingresos podrían aumentar aún más para ricos y pobres sin producir inflación alguna, generando un éxtasis en el bienestar de todos; desagraviar a  la Madre  de todos: la tierra a la que le debemos los recursos de aire, sol, agua, suelos, plantas, animales, etc. para poder ir construyendo la paz.



DISTINTAS VARIANTES PARA COADYUVAR A LA 

LIBERTAD LABORAL Y AUMENTAR LOS INGRESOS

   
   Lo que presento a continuación son variantes ejemplos que pueden servir en cualquier parte del mundo a los “liberables”, marginados y sectores de bajos ingresos como así también a “empresas autárquicas” y al BT, aprovechando recursos humanos y físicos degradados e inexplotados. Comenzaré planteando posibilidades en zonas rurales alejadas e inhóspitas. Veamos un ejemplo: el vinal una planta de la familia del algarrobo, que es una plaga en distintos países. Según relevamientos del Banco Mundial, en Argentina ocupa más de tres millones y medio de hectáreas en el noreste y parte del nordeste de ese  país. Esta plaga avanza día a día y gran parte de las tierras que invade podrían ser de gran productividad agropecuaria. Algunas de ellas contienen valiosos componentes mineros en especial lateríticos. Hay en ellas oro aluvional, dióxido de titanio, óxidos y peróxidos aprovechables. Donde crece esta planta invasora, excepto algunas gramíneas, no prosperan otras plantas y sus espinas impiden el ingreso de los animales. El hecho de que sea un maderamen de vigas que se extiende por el suelo, no lo hace un buen compensador ambiental como el clásico bosque. La mayoría de las tierras que ocupa son fiscales o tierras que al ser invadidas por esta plaga, dejaron de pagar impuestos hace décadas. Lo previo y más importante, será el recuperarlas para generar en ellas muchísimos empleos. Pese a lo dicho, el vinal tiene muchas características positivas que veremos aquí. Esta planta puede proveer actualmente una riqueza en madera de aproximadamente un billón de kilos, o sea uno seguido de doce ceros. La cifra surge de multiplicar los 3,5 millones de hectáreas que contienen vinal por las 300 toneladas que aproximadamente hay en cada hectárea de los lugares citados. Esta madera se puede carbonizar, hacer chips, tableros por implosión o por partículas, hacer fibra, papel, cartón, productos químicos, alimentos, fertilizantes, alcoholes, etc. Si sólo planteáramos hacer carbón, tendríamos un producto que cumple las exigentes normas belgas. Es fundamental usar tecnologías pirolíticas, métodos y equipos que den rentabilidad continua. Así se obtienen ingresos seguros y constantes. Los métodos, tecnologías, asesoramiento, seguimiento y control se pueden pagar con una ínfima cantidad de lo producido. Incluso para las calidades de carbones activados. Si se relevan estos recursos fehacientemente, y se investiga comercial, técnica y financieramente la factibilidad, se podrá también determinar cuál es la mejor opción de usos, retornos y ganancias. Aún si este planteo estuviera equivocado, sólo el hecho de recuperar esas tierras, es de por sí, incalculablemente importante. Lo es por la gran extensión y por la calidad de tierra que deja el vinal una vez extraído. Esta tierra es homologable para cumplir con el comercio de productos normados internacionalmente como «orgánicos». El valor inmobiliario rural de esas tierras (hoy sin precio) resultará altísimo. La cantidad de emprendimientos y nuevos puestos de trabajo que pueden surgir, son mayores a los que se puede esperar de ese rubro.
Hay en el sur de Argentina grandes recursos geotérmicos, eólicos, esquísticos, gasíferos, carboníferos e hidráulicos. La zona se presta a explotaciones agrícolas y ganaderas de gran calidad porque las condiciones climáticas le otorgan una sanidad excepcional. Es fría sí, pero para producciones cubiertas, su acondicionamiento interno resulta de bajísimo costo si se aprovechan recursos energéticos. Si sólo planteamos el geotérmico que es muy abundante en esa zona. Se puede proveer agua pura y calor para plantas y animales, así como vapor para múltiples transformaciones. Estas condiciones permiten avizorar producciones agropecuarias en los lugares más altos, más desérticos y sin ningún valor económico. En su conjunto, estas tierras permitirán una producción capaz de cubrir las demandas más escasas para todas las estaciones del año. La zona ideal es la precordillera desde Cuyo hasta Santa Cruz. Tiene además bellezas y condiciones para hacer estas actividades anexadas al turismo y baño-terapias de variada composición. Dos casos representativos son Caviahue y Copahue. Tienen buenos accesos gran parte del año para el turismo y allí la energía emerge naturalmente sin ser aprovechada para el agro. La composición química de sus gases no será un inconveniente si se cultivan las plantas adecuadas, o si previamente se instalan intercambiadores de calor. De este modo, el aire será puro y cálido. Hay en Santa Cruz una de las reservas mayores del mundo en carbón, que puede generar energía eléctrica por siglos, para dar fomento a la zona o para explotar la carboquímica. Hay múltiples variantes para semejante riqueza. Un ejemplo digno de imitar lo tenemos existentemente en Sudáfrica.  Considero que también  la producción de electricidad en el mismo yacimiento para unirla a la red de alta tensión. Su combustión no es la mejor, pero si se produce en el lugar, puede compensar las carencias energéticas ocasionales y estacionales a precios bajos. Hay allí múltiples instalaciones que se pueden reactivar y están abandonadas por la mala estrategia de no producir energía o carboquimica «in situ». Esto generaría muchísimos puestos de trabajo a chilenos y argentinos, regularizaría la provisión de electricidad del país en los momentos críticos lo que podría bajar los costos. Es cierto que aquí harán falta inversiones pero si esto se fundamentara con factibilidades económicas, hay en el mundo avidez por la rentabilidad del capital. Si no queremos poluciones por este combustible, en la misma zona hay gran riqueza forestal que se incendia espontáneamente por falta de una explotación selvicultural, económica y racional que es su raleo y tala. Sus maderas son de alto valor estético y estructural. Hay muchísimos más recursos para generar múltiples emprendimientos y empleo. Es una de las zonas más ricas en accidentes geográficos y agua para producir, en serie, embalses y electricidad. Habrá opiniones que aducen que no hay accesos, hay viento, frío, nieve, barro, escarcha, etc. Al respecto opino que zonas muy prósperas del mundo y de países crecidos, son así. Pero si hay que atender el consenso y cambiamos de zona y clima, vemos que en ese país, existen múltiples oportunidades para asegurar, mucho pero mucho más trabajo y altos ingresos, más de lo que ese país actualmente reclama. Puede ponerse como excusa el argumento de que la tierra está ocupada por la propiedad privada y que sus propietarios, en su inacción, congelan los recursos físicos. Pero aún así, existen más y más posibilidades. La inacción, la no explotación y retención de esos recursos va en contra del derecho a la igualdad de oportunidades. Socialmente es antiliberal, desde el punto de vista de la libertad en la lucha por la vida. Si esto es así, la situación podrá modificarse con estímulos o con presiones impositivas. Es decir, estímulos para que quien tiene esos recursos los explote, los arriende o pague por retenerlos inútilmente. Si aún desechamos estos conceptos, quedan múltiples oportunidades de grandes recursos y extensiones estatales, o sea de todos, so pena de que sean los estados «soberanos», los grandes «desaprovechadores». Si así no fuera deberíamos observar si acaso los estados cumplen el rol de asegurar igualdad de oportunidades y la libertad para trabajar y si además, ellos traban o consienten que otros impidan o limiten el trabajo. En todo esto, cabe un análisis que no me corresponde y que debe hacerse por parte de los causantes, para que vastos sectores de la población puedan trabajar o reciban ingresos adecuados. Si esto no se hace desde abajo ni desde arriba, habrá cada vez menos ricos, más pobres, menos bienestar general y más inseguridad pública. Estas son consecuencias incontenibles y no se resuelven con miedos, reniegos, presidios, odios e inacción. Al contrario hay que rectificar errores y limitar las consecuencias que recaen muchas veces en los más débiles, enfermos, indefensos, incapacitados y pobres e indirectamente en toda la sociedad. Si las enmiendas siguen sin hacerse, porque el sentido común, esencial y primigenio de nuestras conciencias, se halla perturbado por la degeneración de los valores; propongo recurrir a los recursos naturales hoy despreciados y/o desperdiciados. Es decir, a los recursos inadvertidos, desérticos, inundables, con poca humedad por falta de precipitaciones, montañas, suelos pobres, etc., que sean estatales o no tengan dueño, todo esto a través de nuevos modos de producir energía barata, limpia y abundante. Asimismo para la minería, la energía, la industria, el saneamiento, el urbanismo, etc. No digo que aquí podamos ver todo esto que es muy amplio, pero es posible exponer algunas pautas. Argentina por ejemplo cuenta con 35.000 Km. de red ferroviaria. En sus laterales pueden hacerse explotaciones agrícolas. La tierra a ambos lados de las vías, que son estatales, puede sumar 100 metros lineales; por los 35.000 Km. hacen 350.000 hectáreas. Tiene un millón de Km. de redes viales asfaltadas y no asfaltadas en cuyos laterales y banquinas se da el caso anterior. Se hallan invadidos por malezas y plagas que se extienden a los sembradíos vecinos. Atender esto sin productividad es un delito social, mientras están faltando oportunidades y espacios para producir. Si esto lo trasladamos a las ciudades, pasa lo mismo. Vemos lotes grandes y chicos, espacios sucios, infectos y mal olientes,  incluso plazas y paseos que atentan contra la higiene, la seguridad y el embellecimiento ambiental. Estos espacios, si se cultivaran con flores y/o alimentos, mejorarían la estética y la higiene urbana, contribuirían a la producción de alimentos y flores frescas, a la vez que brindarían oportunidades de trabajo. Se cuenta con 5.000 Km. de costas marinas, ríos, lagos, islas, etc. no explotados. Otro tanto ocurre con mesetas y montañas. Es emocionante pero triste, ver cantidad de vertientes y manantiales de aguas cristalinas que se pierden alimentando alimañas y malezas. En el N.O. argentino, por ejemplo, esto es visible desde sus valles y caminos. Se dispone en todo el país de 600.000 Km2 de bosques, desiertos y selvas inexplotados. Si éstos se explotan productivamente, se evitarán incendios y contribuirán más eficazmente con el ecosistema regional y la biosfera. Sólo hace falta proveer de reservorios de agua y explotarlos en comunión con las técnicas silviculturales y forestales. Estas técnicas evolucionan día a día para hacer que los bosques sean tanto o más redituables que las tierras arables. Además hay unos cien millones de hectáreas consideradas no aptas para todo uso. Esta misma situación y en similares escalas, ocurre en todo el mundo, que pueden ser más productivas que las mejores tierras arables del mundo.

                       GRUPOS 4 al 8. LOS “Liberables” y ESTA 

PROPUESTA

  
 Debemos recordar que hay que mejorar el ingreso y el bienestar de las dos terceras partes de la población. Sin olvidar que esto inevitablemente mejora el ingreso aún de aquellos que ahora les es abundante. Es decir se trata de la concurrencia hacia el bienestar de todos lo que equivale a lograr la paz.
   Seamos capaces de lograr una unión que sirva como testigo mundial de cómo nos relacionamos y actuamos. Seamos capaces de una experiencia mundial que nos libere de conflictos, confusiones y violencias. Determinemos un ingreso y un trato que realmente sirva a la enmienda de los “liberables” y marginados cuando más participemos en ello, más oportunidades tendremos de enmendarnos a través de los hechos; más podremos ver nuestras taras, supersticiones, condicionamientos y errores. Observemos que los “liberables” son sólo una ínfima cantidad dentro de una sociedad codiciosa y corrupta que los autogenera. Debemos aspirar a soluciones que podríamos definir como medicinales para tanto dolor de pobres y ricos. Empecemos por los “liberables” porque en ellos se halla trabada la expresión de lo más esencial y sagrado de la génesis humana: la libertad. Definamos a través del Riachuelo y sus extensiones el como retroalimentar una sinergia que sirva a su cultura, sus actitudes, como templarán sus ánimos, su enmienda y como impondrán las fuerzas de su propia fe como personas. Así como también cómo se integrará y se hará participar a su familia y a toda la sociedad. Revisemos el modo de estimular y no frustrar sus esfuerzos. No estoy proponiendo normas morales, la libertad implica el ser uno mismo sin coacciones, ni sometimientos sutiles o ignorados. Al contrario, considero que el mejor modo de desactivar los factores negativos es abolir normativas. Veamos por ejemplo: ¿Qué objeto tendrán las leyes sociales, laborales, provisionales, médicas y sindicales actuales, cuando todos tengamos oportunidades laborales? Para ello es necesario generar varias veces más oportunidades para trabajar que la desocupación de hoy. Esto es totalmente posible si rompemos con nuestros mitos, supersticiones y falsos academicismos que son miedos a la libertad.
En los recursos físicos e infraestructura que se generan, los liberables, se podrán producir medicamentos y alimentos. Como lo indican algunos estudios de distintos organismos internacionales: carencias nutricionales, preventivas, higiénicas y curativas impiden que amplios sectores asimilen constructivamente la sociedad. Por el contrario las enfermedades en medio de las carencias, se vuelven crónicas y energías personales y colectivas disminuye.
Los recursos físicos no serán expropiados, ni reclamados a propietarios. Sólo se reclaman los recursos despreciados, sin dueño, sin valor económico y considerados inútiles o perjudiciales. Esto es tan así, que los recursos que se requieren servirán para mejorar los que hoy se consideran óptimos y con valor. Con los recursos humanos, pasa lo mismo, con una ventaja: no sólo dejarán de producir gastos sino que coadyuvarán al crecimiento económico y humanístico para construir la paz.
Todos, los elementos que se producen (para beneficio de la humanidad), provienen de la tierra, como recurso físico, y desde los más simples hasta los más complejos, son transformados en bienes a través de los recursos humanos. Por eso la importancia de analizar ambos recursos para lograr su máximo aprovechamiento, utilizando los que hoy están desaprovechados, como nuevas técnicas de energía para las tierras improductivas, los ríos, los mares, etc., conjuntamente con los grandes sectores de los grupos 4 al 8 de la figura N°6. Estos recursos serán sumamente rentables. Los gastos para el mejoramiento humano serán abundantes, pero los ingresos por ambos recursos, producirán un superávit que permitirá crecer sobre lo planteado. Se debe tomar muy en cuenta, que todas las propuestas se basan en obtener un desarrollo económico y cultural desde abajo y no desde arriba como habitualmente se hace.

MEDICAMENTOS
      Hay modos y técnicas simples para producir medicamentos. El objetivo es bajar precios, asegurar la calidad y hacer posible y accesible la medicación a una buena parte de la población, que según estadísticas mundiales, no puede curarse por razones puramente económicas. De ningún modo esto atenta contra los laboratorios comerciales, puesto que ellos atienden a sectores que cuentan con mejores ingresos. Alimentación y salud son objetivos básicos y conllevan una íntima correlación para el bienestar de la sociedad, la familia, la escuela, etc. Es importante que las instituciones estatales relacionadas a los medicamentos, se unan. Asimismo que se unan a los principios de libertad laboral. No se puede abordar este tema unilateralmente. Es necesario unificar las compras y asegurar el control de calidad de los insumos y la producción en sí; unificar criterios de presentación, usos e instituciones relacionadas. Estas se dividen generalmente en instituciones de docencia, investigación, producción, fiscalización y aplicación. Algunos países producen cuantitativamente drogas básicas y presentaciones medicamentosas. Una asociación de países, donde cada uno ponga ingredientes al respecto, puede producir todo el menú. A la vez que la fuerza de esa unión podrá investigar y vender ciencia y tecnología al sector privado. En Argentina está el Instituto Malbrán que aún cuando hoy se encuentre desmembrado en sus recursos físicos y humanos, es una institución excelente para el control de calidad. Hay que tener muy presente que la calidad de la materia prima dará como consecuencia la incólume calidad de los medicamentos que se fabriquen. Ese mismo país tiene una excelente infraestructura para investigación y la instrumentación a nivel práctico y técnico en este rubro, que está inconexo y desaprovechado. Mientras que esto ocurre, hay hospitales, cárceles, escuelas y una mayoría de la población; no accede (aún con obras “sociales”) a los medicamentos necesarios.

PRESENTACIONES MEDICAMENTOSAS

El 80 % de los medicamentos se presenta en forma líquida y sólida (algunas veces en forma de gases, rayos o insumos en forma y usos tales como cintas, jeringas, gasas u otros). Los líquidos son las soluciones para inyectables, lociones, linimentos, gotas, etc. Las máquinas y demás elementos para producirlos son básicamente motorizadas fijas o manuales, instrumentos, balanzas etc. Así mismo bombas, filtros, centrífugas, etc. La producción de medicamentos es una industria que no requiere grandes inversiones. En cambio producir las drogas básicas de las que ellos se componen, muchas veces requiere de equipamientos sofisticados y otras veces de técnicas muy específicas que aquí no trataré. Los medicamentos sólidos se presentan como cápsulas, pastillas, comprimidos, polvos, grageas y granulados. Entre sólidos y líquidos se encuentran las viscosidades intermedias como cremas, pastas y ungüentos, supositorios, jarabes, etc. Casi todos los medicamentos sólidos se producen a través de molinos, cribas, granuladores, balanzas, filtros, mezcladores, secadores, etc. Estos elementos son simples en general y su costo es menor cuanto más simple es el que se utilice. Es elemental la precisión en los componentes constitutivos y cumplir con la asepsia, la conservación y cuidado de los materiales, así como también con lo edilicio y las instalaciones. Esto es lo que hacen los grandes laboratorios. Casi todos los medicamentos pueden envasarse rápida y económicamente, con seguridad, en blisters, o envases tipo frascos, botellas, etc. Así se trate de sólidos con o sin forma, líquidos, pastas o polvos. El 90% de ellos puede ser en plástico o vidrio con tapas roscables inviolables. El etiquetamiento puede venir en el mismo envase o adosarse luego del llenado. Las indicaciones pueden incluirse en envases suplementarios o insertarse luego del llenado según diseño o tamaños. Luego para la estiba y transporte los envases unitarios se nuclean en envoltorios adecuados y de mayor tamaño. De lo expuesto hasta aquí podemos deducir que no existe magia ni impedimento alguno para abordar felizmente este tema crucial. Por otra parte esta es una de las funciones básicas de los estados y por lo tanto, estos medicamentos, se producirían casi totalmente para la salud pública, que se administra a través de sus instituciones de prevención y cura. Por lo tanto, no requieren de sofisticaciones que los encarezcan, como la publicidad o las cadenas de comercialización o envasamientos sofisticados. Estas actividades pueden ser desarrolladas por una de las empresas que se exponen como autárquicas en «Cómo Libertar el Trabajo».
Las presentaciones en ampollas son destinadas casi en exclusivo a su uso para inyecciones. Estas ampollas luego de llenarse se pueden cerrar (en un comienzo), manualmente. Pero al tratarse de presentaciones tan pequeñas se usan muchos sistemas mecánicos muy simples y efectivos. Estos sistemas son continuos o semicontinuos y automáticos. Algunos son lineales, pero la mayoría son circulares por lo que en la jerga de la industria farmacéutica se los llama «calesitas». Tanto para el llenado como para el cierre de cada ampolla trabajan automáticamente. Se trata de mecanismos que hacen coincidir una bajada de líquido con el corrimiento circular de la rueda o calesita. A continuación de esto se encuentra un pico de calor que funde el extremo superior de la ampolla cerrándola herméticamente.  Las presentaciones en aerosol no siempre dan buenos resultados, ni tampoco son económicas. Siempre surgen problemas de propelentes, válvulas, integridad, corrosión, etc. lo ideal es sustituirlos por los pulverizadores de válvulas con alta definición de partículas. Estos resultan ser tan buenos atomizadores como los aerosoles. Por otra parte su costo es siempre mucho menor y tienen una estética muy buena. Admiten infinidad de formulaciones sin alterarse y sin alterar su contenido. Por último es de destacar que casi todos los excipientes son materias primas que se manejan junto y bajo los mismos conceptos aquí expuestos.
Linimentos: Líquidos dispersos para uso tópico externo. Generalmente se utilizan dos o más líquidos donde por lo menos uno es agua. Se presenta en frascos cerrados.
Suspensiones y emulsiones: Se definen como suspensiones para uso externo. Las partículas son de 0,1 a 100 micrones. Una menor partícula las hace más estables y una adecuada incorporación de surfactantes y agentes coloidales también.
Gotas oftalmológicas y colirios: Son líquidos que contienen medicamentos disueltos.
Pomadas oftalmológicas: Son geles de deformidad plástica destinados a los ojos. Deben tener aspecto uniforme y ser emolientes.
Pastas: Son suspensivos emolientes de alta deformidad plástica.
Polvos: Sus componentes tienen aspecto de un sólido finísimo y pulverizado.
Granulados: Pueden ser preparados por vía húmeda y seca. Pueden contener coadyuvantes y excipientes. Los comprimidos pueden hacerse desde a punzón y martillo o con balancines manuales. Pero, mientras se pueda, es mejor no prescindir de equipamientos de mayor productividad. Los hay en todas las escalas. En el caso de que se prevea su fraccionamiento en partes, cada comprimido tendrá por lo menos una a dos líneas debilitantes para que el usuario los parta. Previo a la conformación, los componentes deberán ser íntimamente mezclados, secados, granulados y comprimidos. Su productividad podrá ser altísima en función de la incorporación de equipamientos simples. Hay en el mercado, distintos precios y explicaciones al respecto. Asimismo literatura específica.
Las cápsulas son cuerpos huecos moldeados, en general elásticos, que contienen medicamentos. Hay también, de almidón en forma de sellos. Pueden contener medicamentos en forma de polvo, granulados, pastas, jarabes, etc. Hay de distintas formas, redondas, cuadradas, ovales y cilíndricas. Las cápsulas han ganado importancia por su digestibilidad. Los sellos tienen la particularidad de ser pequeños potes chatos donde se colocan con mayor facilidad diferentes productos. Las cápsulas y los sellos, tienen el mismo nombre con o sin medicamento. Para las cápsulas se prefiere usar generalmente gelatina de peso molecular bajo y medio. Se fabrican por el sistema de goteo y por el sistema de inmersión. La gelatina debe tener la hidrosolubilidad y la digestibilidad del grado farmacopea. Hay también un procedimiento que incluye al medicamento dentro de la solución agua-gelatina y se deja enfriar en el molde.
Las grageas son comprimidos con medicamentos dosificados y recubiertos. Estos recubrimientos deben ser cohesivos, uniformes y de buena digestibilidad. Las grageas están destinadas a ingerirse enteras. La fijación de color, gusto superficial, brillo y ejecución de estos recubrimientos se hace en pailas rotativas y nebulización del vehículo superficial.
Los supositorios y óvulos son formas farmacéuticas destinadas para su introducción en las cavidades corporales. Su forma es generalmente cilíndrica, con extremos esféricos.
Sería necesario agregar aquí las drogas y ordenarlas por presentaciones, funciones, nombres, dosis, etc. Pero esto resulta extenso y fuera de lugar por lo específico y singular de sus usos. Para ello existe información suficiente en todos los ámbitos científicos de la salud, de la química y la biología.
Se estima que en el mundo, los medicamentos superan un 50% del presupuesto general de la salud. Los países pobres desprovistos tecnológicamente de la producción básica en biología y química farmacéutica, son los más perjudicados. Aceptando esta realidad, debemos desde ella, arbitrar e instrumentar soluciones prácticas, tecnológicas, administrativas, médicas, etc. La base de una producción químico-farmacéutica de medicamentos cautiva, debe estar estrictamente limitada a la asistencia de aquellos que de ningún modo pueden acceder a la oferta del mercado, los aspectos de la prevención, la higiene y la nutrición. Esto, tanto para el consumo interno como para la exportación. No vendrá mal crear nuevos alimentos que puedan reunir los requerimientos calóricos, catalíticos y nutritivos que requiere la salud.

SALUD Y SANEAMIENTO

Es fundamental tener en cuenta las prioridades ecológicas y su dimensión como bases de desarrollos metodológicos para evitar la contaminación de todas las especies biológicas, incluidas, las humanas y las físicas. Hay que relevar las situaciones y  ver sus diagnósticos en la salud. Por otra parte es fundamental evitar el deterioro de los recursos humanos en el trabajo. Así como los recursos energéticos en su transformación y transporte. También los graves efectos de las represas en el medio para salud. Las distintas cuencas del mundo se hallan desordenadas, descuidadas y sin acuerdos entre actores y políticas, creando zonas cada vez más degradadas y desvastadas. Estos hechos repercuten en la salud de los poblados y ciudades. A la vez que las urbes de por sí generan situaciones gravísimas por mal manejo de sus basuras, efluentes, combustibles y falta de una adecuada planificación urbana edilicia, sanitaria y técnica. Estas situaciones más la excesiva contaminación por la irrestricta producción agropecuaria, están envenenando ríos, arroyos, suelos, acuíferos y el mismo campo y zonas costeras, pluviales y marítimas que limitan la producción, los recursos y producen múltiples enfermedades. Se ven agravadas por la contaminación sonora aérea, arrastres erosivos y múltiples factores graves para la salud. Los suelos se están desnudando en grandes volúmenes superficiales que junto a nitratos, hormonas, pesticidas, plaguicidas, insecticidas y otros agroquímicos, cubren subrepticiamente las urbes y hasta los mares, peces y aves. Hay costas oceánicas donde quien cae o intenta bañarse debe vacunarse contra distintas enfermedades, según sea el caso. Gran parte de estos productos llegan a distintos niveles de acuíferos subterráneos por permeabilidad o percolación. Los metales pesados mutan a través de nosotros, las plantas,  o los animales y por lo tanto, ello influye en nuestros alimentos y así varias de nuestras generaciones sufrirán de las mismas o peores enfermedades recurrentemente. Gran parte de las urbes del mundo tiene redes pluviales mezcladas con cloacas y efluentes superficiales, industrias y otras. Pocos advierten que esto no se debe hacer. Por otra parte son más costosas las consecuencias finales y sus cauces llegan a tal volumen, que resultan inmanejables. Al respecto, sería bueno releer lo expresado en el tema «Liberables». Las contaminaciones del aire y de la pobreza tienen consecuencias globales. Es por eso que la pobreza y la erosión deben ser resueltos integra y mundialmente más allá de todo deber solidario o social de los países pobres o ricos. Todas estas situaciones aunadas mundialmente están desequilibrando el metabolismo natural del clima, la geología, y la altimetría, generando una rareza que escapa a las previsiones y al nivel de salud también de los países ricos. La geodesia con ésta situación actual, dentro de poco deberá ser la que determine las leyes de seguridad en las inversiones de producción y habitabilidad de los países. Estas observaciones no pretenden asustar a nadie ni creo que nadie así las desee. Pero no estamos haciendo lo adecuado para prevenirlas. Al contrario, las propiciamos día a día en todo el mundo. Lo cual no es mi opinión sino que todo ello se encuentra debidamente observado, relevado y documentado en distintas fuentes de distintas instituciones y países. Así por ejemplo las  previsiones para las costas y continentes en especial EE.UU. y parte de oriente son de muy mal gusto. La contaminación minera y la deforestación en las zonas altas son ya excesivas. Asimismo la falta de un adecuado diseño de las redes de transporte de distancia está desordenando nuestro metabolismo de un modo cada vez más devastador. La fauna y la  flora, desaparece o se muda a zonas que impactan también indirectamente en la salud y al progreso del hombre. La falta de una adecuada prevención y normalización en función de zonas, cultivos y tecnologías agropecuarias están provocando escorrentías, secas, cóncavas, arrastres e inundaciones excesivas, inesperables e indómitas que degradan los recursos físicos y humanos y por lo tanto a la salud en general.. Es muy importante también a mí entender que el urbanismo y la problemática de falta de viviendas deben reducir el espacio. Es decir la superficie del plano urbano debe reducirse aún en los poblados rurales aprovechando el aire, el sol, la luz y la sanidad a través de edificaciones de gran altura. Ciudades muy extensas en la actualidad pueden reducirse a muy pocos edificios de altura. Esto dará beneficios aún en poblaciones chicas e inhóspitas con menores tendidos horizontales que son caros y difíciles de conservar y limpiar. Por otra parte el hábitat urbano y sus servicios pueden dar iguales o mejores beneficios tanto para los del campo, como para los citadinos. Esto es también un concepto que advierto como indispensable, puesto que las pequeñas y grandes impermeabilizaciones y compactaciones que producen las urbes son un veneno ecológico general que tiene mucho que ver con la salud. Es un tema que lo dejaré planteado, junto a nuevas fuentes de energía más sanas y baratas. Así como las comunicaciones, transportes, y su saneamiento. Por otra parte esto mismo está contrariamente instalado a lo largo y ancho del mundo, sin las debidas obras de saneamiento. El déficit y sus graves consecuencias para la salud se encuentran en la O.M.S., UNICEF y otras instituciones y países. Sus soluciones están lejos de ser difíciles y no están cubiertas. Infinidad de países y ciudades padecen estas carencias. Para no llenar de planillas y números presentaré sólo la Ciudad de Buenos Aires y su historia al respecto. Un ejemplo de lo que deben ser las “empresas autárquicas o semiautárquicas”  que propongo en «Cómo Libertar el Trabajo» está representado por lo que fue la creación de una empresa como Obras Sanitarias de la Nación. Esta fue creada para brindar servicios de saneamiento para la salud pública. Su fundación se decidió para responder a la epidemia de cólera producida en 1867. Entonces la ciudad no estaba crecida y ya se habían muerto 8.000 personas y la tasa se elevaba más y más. Entre 1869 y 1871 se agregó la fiebre amarilla llevando la mortalidad de Buenos Aires al 11%. Vivían un gran terror los sobrevivientes. Fue entonces cuando empezó la provisión de agua corriente y cloacas. La mortalidad descendió a 1,3%. En una publicación del ingeniero Eberisto Estasar se conocieron las tasas de mortalidad por tifoidea, en 1855 y en 1936 demostrando la directa proporción que se daba entre obras y salud, puesto que en aquel entonces se discutía si hacer más hospitales y cementerios o completar las obras. Pero gran parte de la ciudad y su conurbano no avanzó lo suficiente. Muy especialmente hacia el conurbano provincial. La oficina sanitaria panamericana en 1980 demostró que las enfermedades causales de internación hospitalaria eran de carácter infecciosas y parasitarias. Aún hoy estas enfermedades siguen siendo las primeras  por falta de estas obras. Situación que sigue vigente en 65% del mundo. En los países donde se han realizado en su totalidad estas obras, dichas  enfermedades no existen o son irrelevantes. En 1919 la Ley 10.998 dispuso hacer estas obras en Argentina. En la actualidad el porcentaje a nivel nacional es bajísimo en su construcción y bajísimo sus mantenimientos, limpiezas y conservación.  En la década de 1980 y 1990 esta empresa junto a casi todas las empresas estatales se vendieron en condiciones viles por personeros enquistados en la mal llamada democracia. Estos sólo eran una asociación ilícita de beneficio partidocrático, mentiroso y de delincuencia y crimen público. De los que quedan vivos si tuvieran un mínimo de honor, autocrítica o enmienda, deberían suicidarse. Además el país ha quedado sin defensa militar sin desarrollo atómico, transporte ferrovial, naval, investigación militar, aeronáutica, balística, etc. Las pseudoempresas que usurparon con títulos especulativos y pseudas compras no cumplieron (como se había convenido) “los contratos”. Hoy el país no tiene servicios y se puede decir que es un atentado a toda la población. Las pocas obras o inversiones fueron como una excusa y se hicieron con subcontratistas de personal en situación casi de mendicidad, sin cumplir formalidades previsionales. Lo cual tras el retraso de las obras y deterioro de lo ya existente generó un país sin medicamentos, ni servicios públicos de salud. Pero los parlamentos se gustan de chácharas leguleyas sobre seguridad e higiene. Exigen cinturón de seguridad a vehículos privados. Pero no hacen lo mismo con el transporte público que usa más del 80% de la población. Estos viajan como castigados o suicidas. Constituye así un riesgo más a la salud, con muertes y lisiados. La codicia se ha popularizado los vehículos particulares de doble tracción que por su potencia y diseño ocasionan (según estadísticas) los mayores accidentes de tránsito con muertes y fracturas graves. El estado socioeconómico es tal que más de la mitad de los niños son pobres. Gran parte de ellos son mendigos que viven en la calle. Esto ha promovido el turismo de sexo con niños, a veces por centavos de dólares. Los contagios que contraen ¿tienen que ver con la salud? ¿A esto se le puede llamar soberanía o democracia? Por el contrario son crímenes «democráticos» que enferman a nuestros futuros recursos humanos y de infraestructura de servicios de salud y de servicios en general. Los pseudos políticos responsables que lean esto no pueden negar su veracidad. Si se suicidan, su cuerpo no vale su equivalente en peso de sus propios excrementos.

SALUD Y TECNOLOGIA
    En un futuro no tan lejano máquinas más ligeras, más fuertes y más pequeñas que las moléculas y las células vivientes podrán ser realidad sólo con mecanismos ensambladores de átomos y sus subdivisiones. También hacer materiales más superiores que cualquiera de los que se conocen hoy en día con moléculas de ingeniería más chicas que las actuales. Minúsculos mecanismos serán capaces de entrar dentro de nuestras células enfermas, curarlas, mejorarlas y hacerlas inmunes. La cirugía actual podría quedar a nivel de una disección de carnicería. En el otro extremo podremos hacer naves espaciales y grandes espacios intersiderales capaces de extender nuestras posibilidades en la tierra hacia otros planetas, en sus interespacios, en todo el sistema solar. Como también en infinidad de otras estrellas y aún galaxias.
   Por los capilares de nuestras venas y células como vías de acceso, podremos hacer al hombre sano y quizás eterno. Podremos prevenir, curar y hacernos más fuertes, quizás nuestra juventud sea ilimitada y nuestros músculos, puedan más que la fuerza  de la mejor grúa hidráulica. Las máquinas nano (diez a las menos nueve) o más comúnmente llamadas nanotecnológicas, producirán máquinas del tamaño de un virus partiendo de átomos y no de grupos químicos preestablecidos como hoy. Esto permitirá cambiar por completo la producción de fármacos de todo tipo, casi sin esfuerzo humano. Es decir con una productividad alucinante para lo que hoy vemos en la industria y la química farmacéutica. Su productividad y su eficacia resultará aletargada y costosa; se extinguirán para siempre los privilegios económicos y las carencias, puesto que sus costos podrían ser casi cero. La moneda y el capital quedarán caducos para siempre. Lo que tendrá valor será cada uno de nosotros en su faz real y armoniosa: el sentido profundo de enmienda y creatividad lo cual ya se está avanzando en selectos y minoritarios hombres de nuestros tiempo. La nanotecnología en duplo con la llamada inteligencia artificial y la biología harán posible lo antedicho y mucho más. Todo esto producirá un cambio total en los mandos del poder político, económico y social. Tan así será que la salud dejará de ser el mero tratamiento de las enfermedades para ser el tratamiento de la salud misma. Así como también veremos la necesidad de una psicología de la evolución del hombre para sobrevivir a semejantes tecnologías.
Es inexorable que sigamos con ahínco, amor y cuerpo de servicio todo lo que hoy podamos hacer en materia de salud. Muy especialmente hacia aquellos que no llegan a ella. Pero no concibamos la pobreza como un mal de si misma. El desarrollo tecnológico será el desarrollo de los países. De ninguna manera será el de los proselitistas. La tecnología y las ciencias son mandamientos lindantes con lo divino, con lo humanitario y religioso (aún cuado por las características de estas) no profesemos credo ni rito alguno. Es también una necesidad impostergable para las personas ricas y los países más crecidos del mundo. Sólo las tecnologías y nuestra evolución psicológica evitarán que naufraguemos para siempre en un mundo dicotómico. Un mundo donde haya pobreza estará siempre en peligros múltiples para todos, incluido el planeta mismo. Para introducirse en los avances físicos citados (sin necesidad de conocimientos científicos) recomiendo leer a Jorge Salgado: “Calcio, biografía de un átomo” o dirigirse al MID EE.UU. K.ERIC DREXIER autores, organizaciones y universidades del mundo científico.


¿MEDICOS, FARMACOS, HOSPITALES, ETC. PARA 

QUE?


También me pregunto salud, ¿dónde, cómo, con quiénes, para quién, con qué recursos y con qué administración la profesamos? En la actualidad tratamos enfermedades;. No tratamos, distribuimos las enfermedades. Estamos resolviendo problemas económicos; trabajando y produciendo venenos. En estas circunstancias la salud es una mera consecuencia de los venenos, contaminantes, relaciones laborales, económicas, etc. Todo esto está en contra de toda gestión médica. El aire, el suelo, las aguas, los animales, las plantas, los alimentos, etc., se están tornando en venenos mortales. Debemos trabajar con ahínco para curar y prevenir las enfermedades porque esta es la realidad actual. Jamás debemos rehuir los hechos tal cual se dan, por contradictorios que se presenten. Pero también debemos ver más allá de la medicina y a través del punto de vista de nuestro medio ambiente y de una población endémica. Una visión integral de la salud exige que se satisfagan todas las NBI, y que haya oportunidades de bienestar y mayores ingresos. Exige también ver los medios de transporte público que son verdaderos castigos, las relaciones psicofamiliares, el trabajo y sus condiciones, la vivienda,  alimentación, vestido, educación, asimismo, si realmente en estas situaciones los pacientes pueden mejorar estas descompensas agravadas por el envenenamiento masivo y conflictos en el que todos estamos inmersos, consciente o inconscientemente. Considero muy importante la erosión y las pobrezas de todo tipo. Estos dos males están estrictamente relacionados y depende de una diversidad de factores  correlacionados que deben encararse con carácter de urgencia para bien de todos indiscriminadamente. Pero al igual que la salud la debemos encarar con medios menos “mágicos” que lo que el futuro nos depara inexorablemente. Según principios astroholográficos y las presentaciones científicas de Karl Pribran hechas por luz coherente, es decir laser con frecuencias donde la ondulación es de una sola fase, a un mismo tiempo y de color puro. Demostró así que somos un holograma del todo. Es decir donde cada mínima parte de nuestro cerebro y cuerpo es un  holograma de todo el universo. Esto explica que podemos evolucionar para conocerlo todo; ser todo ello mismo, y estar con él, en su totalidad. Y también que si Dios existe somos parte de Él  y Él está y estará con nosotros y nosotros en El. Esta es una gran comunión y avance entre las teologías y las ciencias. Si evolucionamos psicológicamente para ser realmente concientes, nuestros límites no existen. Sabremos lo que es el alma, sus goces y su infinita creatividad. Venceremos sin pobrezas, sin sufrimientos y sin enfermedades en una vida eterna y en constante evolución. Las últimas prospecciones científicas así lo atestiguan cada día más, donde no sólo venceremos la muerte sino quizás logremos resucitar a los muertos sean plantas, animales o personas. Aún cuando por causas imprevisibles e incomprensibles lleguemos a la muerte, cada vez la ciencia médica nos revela objetivamente que, como el «Ave fénix» retornamos a la vida con más fuerza y recursos nuevos.

REVISION

Aún cuando invito a algunos políticos a que se suiciden a mí entender el suicidio es la peor subversión a la vida misma a la que debemos amar eternamente por su infinita verdad y virtud. Debemos admitir también que cuando ocurren aberraciones fraudulentas corroemos la vida  y todos respondemos como mansos y doblegados, muchos decimos que no nos importa la política; por ejemplo. Esto es indiferencia e inconsciencia compartida por todo el pueblo de un país. Así está nuestro nivel cívico cultural  en la actual civilización y éstos son hechos que debemos rever con un estado de compromiso y acción directa y activa. Podemos conocer y ser conscientes de las mentiras sicológicas y demencias propias y ajenas. 


ALIMENTOS

Los argumentos aquí expuestos se basan en que no existe una verdad única y prioritaria desde la cual, modificándola, se cambia todo el sistema. Todas son variables; algunas, más prioritarias que otras. Partiendo de esta premisa, todo el plan que se aplique, tendrá que compatibilizarse con un plan prioritario sobre salud y alimentación entre otras necesidades básicas. Muchos pueden coincidir en esta configuración, partiendo solamente de la claridad de los objetivos de un Plan Mínimo de Prioridades. La planificación mínima es una alternativa para superar la emergencia y manifestar la reivindicación simultánea de la liberación social, como punto de partida hacia el desarrollo económico y cultural. Esto equivale a elaborar una estrategia coherente en las decisiones y con la situación real del lugar de aplicación. Debe haber un modelo concreto de aplicación a corto plazo, basado en el plan mínimo, que, globalmente unificado al desarrollo futuro y a la integración regional en todos los niveles, sea considerado como parte de un proceso único. Esta estrategia reflejará los objetivos de producción y expresará los programas a ejecutar. Será bueno beneficiar a distintos sectores de la comunidad que no alcancen a satisfacer sus necesidades. Esto sólo para lo inmediato, puesto que si se hace énfasis en lo propuesto en «Cómo Libertar el Trabajo», esta ayuda (salvo excepciones por disminuciones mentales o físicas) será innecesaria y siempre denigrante, porque degenera los valores y potencialidades individuales. En el caso concreto de la alimentación debemos como mínimo tener los siguientes datos previos:
Existencia y consumo de alimentos; déficit alimentario; carencias en la nutrición; tendencia por hábitos e ingresos; comercialización y sus formas; recursos de producción; cuadro alimentario institucional; presupuesto nacional con la guía de los años pasados, para el año presente y para la proyección del año horizonte; estado de cuentas de la Nación; estimaciones según necesidades fisiológicas, etc.
Estos puntos de partida encaminan hacia la metodología a usar y a la definición de objetivos, programas y metas. La alimentación se caracteriza por sus factores heterogéneos. Por ejemplo, varía según las regiones, la composición química, nutriente, el valor monetario y las épocas del año. La composición de los alimentos se condiciona las influencias ambientales, a la composición de los suelos, a las características y condiciones de los cultivos, de sus productores, su tecnología y sus industrias, así como a su concepción y comercio. La calidad de los alimentos está dada por el valor real de los mismos, es decir debe satisfacer las necesidades y preferencias del consumo según su color, sabor, presentación, precio, conservación, así como su fase de preparación y obtención.
Es necesario propender en un futuro próximo al desarrollo de industrias capaces de satisfacer la demanda de alimentos, porque la industrialización de alimentos puede ser el motor del desarrollo del consumo y de la exportación. Asimismo tener en cuenta las condiciones de producción, tanto en el campo agrícola-ganadero, como en el pesquero. Por lo tanto son necesarias empresas autárquicas o privadas progresistas, fomentadas económicamente para llegar a óptimos grados de perfección, principalmente en los aspectos de su higiene, salud y nutrición. Esto, tanto para el consumo interno como para la exportación. Hay que crear nuevos alimentos que puedan reunir los requerimientos calóricos, catalíticos y nutritivos que requiere la salud.
Los alimentos deben reunir para las emergencias las siguientes condiciones mínimas: 1) De identidad con el medio, psico-socio-cultural; 2) De equilibrio entre calorías y prótidos catalíticos. 3) De precio, en función del ingreso familiar; 4) De conservación y fácil preparación.


NUTRICION Y SALUD

 El grado de salud de cada país y del mundo depende directamente de la buena nutrición de sus habitantes y del uso del método epidemiológico. Éste reconoce seis elementos que se interrelacionan: 1) Causa de la enfermedad; 2). Enfermo;  3)  Medio;  4) Condiciones físicas; 5) Condiciones geográficas; 6) Condiciones económicas, sociales y culturales. Así estudiadas las causas y consecuencias del estado de la salud de sectores urbanos y rurales de bajos recursos, se encuentra que son los más afectados a causa del alto predominio de las enfermedades nutricionales. Existen muchas enfermedades en sectores empobrecidos, cuya patología aparece por deficiencia nutricional y/o alimenticia. Condiciones éstas que también se manifiestan en los hospitales, cárceles, escuelas, internados, etc.
  Los siguientes gráficos y explicaciones generales tratan de dar una síntesis. No debemos olvidar que cuando más pobre es un país más cárceles y hospitales necesita. Es también cuando más marginalidad socioeconómica tiene y más nutrición y salud requiere a nivel general. Por lo tanto ésta temática no puede ser resuelta por las empresas privadas ni por los Estados. Debe ser resuelta desde otra óptica: empresas autárquicas que en su alícuota de sector le vaya correspondiendo. Luego su resolución definitiva y de fondo lo otorgará el mayor ingreso que se generará con la libertad laboral para todos.
La programación teórica que presenta caminos o alternativas relacionadas con los objetivos. Estos deben estar preestablecidos y en estrecha relación con los aspectos socio-culturales y económicos. Se deben emplear métodos científicos de las ciencias sociales relacionadas con la salud, la nutrición y la geografía como ciencia social.

REFLEXIONES

Nunca la humanidad toda estuvo en mejores condiciones, que en el momento actual para los grandes cambios. Este es el mejor momento histórico para hacerlos. Aprovechemos y sepamos agradecer las oportunidades. El hombre de hoy se encuentra en el umbral de un nuevo mundo que ni siquiera sospecha. El ahora, siempre fue y será el mejor momento de cambiar. Pero nunca fue tan propicio como el de los tiempos presentes. Hoy, máquinas eficientes trabajan para librarnos de la fatiga y permitirnos disponer de tiempo útil para nuestro desarrollo humanístico, científico, ético y estético. Pero no parece, advertido el hecho, de que para ello, es necesario el desarrollo de una economía de lo básico y prioritario, que haga «el piso», desde donde se afiancen, las ciencias humanísticas y su implementación práctica. Para llegar a este “clímax” del desarrollo social íntegro, propongo principios militares. Es decir, tácticas de avance donde hasta el soldado raso, adquiera destreza, coraje y fe. La historia y las guerras enseñan sobre la eficacia de luchar desde abajo. Solo cuando los componentes están unidos en su totalidad, la pelea es íntegra, implacable y victoriosa. Para que esto sea así, los mandos y la tropa deben tener objetivos loables y comunes que templen la moral, la fe y el amor en cada combatiente, hasta para morir valientemente en los frentes. Las ambiciones de poder y tener siempre contradicen y debilitan la hegemonía del cuerpo y espíritu. Tampoco tienen que ver con codicias del tener desmedido que siempre genera temor y crueldad. El soldado de verdad se hace, cuando se le ayuda a ver al enemigo en su realidad patética, se le avizoran soluciones y se lo pertrecha para combatir en una causa donde se incluye a los suyos. Esto es válido para todos donde no debe haber ideologías sino realidades. Cuando a alguien se le ayuda a ver la verdad, sin coerciones, autoritarismos ni manipulaciones, colaborará auténticamente. Éstas son fuerzas psicológicas que están siempre latentes. Cada avance genera mayores conquistas y recursos que se capitalizan para sí y para todos. La producción de medicamentos y alimentos, puede ser parte de esos objetivos loables unidos en un solo frente y con el supremo fin de lograr una auténtica paz. Posición que sólo será válida hasta que logramos un auténtico mercado libre (a través de la libertad laboral) para un auténtico capitalismo al alcance de todos.
    El siguiente cuadro da una idea grafica de una planificación mínima para la salud y la alimentación. Tema este que sirve aplica la “libertad laboral” en poco tiempo dejara de tener sentido.



















  PODUCTOS DE ALIMENTACION

       Concomitantemente con lo expresado en Nutrición y Salud, se presentan a continuación una variedad de alternativas. Ellas constituyen 7 agrupaciones. Todas obedecen a desarrollos personales y se explican muy escuetamente por razones de espacio. A la vez gran parte de ellos son alimentos que surgen del saneamiento ambiental. Ninguno esta fortificado, porque los requerimientos de fortificación pueden variar significativamente, en función de cada geografía, sus climas, etc. O sea que es un tema que cada país debe resolver según sean sus necesidades de salud, nutrición y alimentación. Para lo cual se puede recurrir a OMS (División de prevención y control de la salud) FAO (Programa de alimentación y nutrición) OPS y su centro para control y prevención de enfermedades CDC.
       Los 7 grupos, son solo apreciaciones indicativas y podrán variar en función de costos, gustos y requerimiento de cada lugar o país. Entre los siete grupos no están discriminados los alimentos para celiacos, diabéticos y otros. Pero si se analiza su conjunto, se vera que en ellos están implícitamente incorporados esos requerimientos. Las distintas formulaciones son solo indicativas y ellas pueden variarse según criterios y necesidades singulares.

GRUPO PRIMERO

         El primer grupo abarca: Leche en polvo sintética 100% origen animal, dulce de leche de suero en polvo, arroz con leche de suero vacuno, sopa en polvo muy nutritiva, flan de proteínas animales, milanesas en seco, pan muy nutritivo, fideos de gran poder alimenticio en polvo listos para amasar, ñoquis, pizza, queso de rápida elaboración en polvo, polvo para elaborar helado, nutriente a base de proteína animal. Las presentaciones pueden ser desde pocos gramos hasta provisiones a granel.

         Leche Pediátrica: Como bien es sabido, gran parte de la población infantil del mundo, no puede tomar leche de vaca, sin sufrir gastroenteritis, flatulencias y diarrea, entre otros muchos problemas. Al no disponer en sus floras de las enzimas para asimilar la Lactosa de la leche (o sea de enzimas de lactosa). Así los chicos se pueden desnutrir, deshidratarse e incluso morir. La problemática planteada tiene una solución eficaz a través de la fabricación de leche proveniente de la sangre.  Además esta leche es mucho más económica, de excelente sabor y puede presentarse en una diversidad de gustos y características como valores nutricionales, calóricos o médicos. Para producir esta leche basta aislar la porción albuminosa (suero) de la sangre con azúcar y/o edulcorantes. Tomamos esto como base, se agregan o no sabores, aroma, gustos, vitaminas, aminoácidos, emulsionantes, carbohidratos o alguna droga medicinal. Así se logra la variedad en los gustos y funciones. La sangre para este uso se debe tratar asépticamente y separar la fibra y hemoglobina para luego secarse. El secado debe hacerse a una temperatura que evite la inactivación de los aminoácidos termo sensibles y lograr proteínas de excelente calidad y solubilidad total en agua fría o caliente. Toda la variedad de postres, pastelería, panadería y usos de la leche común son posibles de lograr con esta leche, que no solo no contendrá lactosa sino que estará exenta de todo tipo de azúcar, carbohidratos y grasas. Esta leche es también excelente para adultos con las mismas patologías y otras. Recordamos que la sangre es un excelente caldo de cultivo y muchísimas veces es  vertida a arroyos o redes donde nutre las peores contaminaciones patógenas.

        Dulce de Leche de suero en Polvo: Dura años e temperatura ambiente. Una vez que ha sido preparado con agua debe conservase en heladera y su periodo de vida útil es de pocos días. Se mezcla con agua hasta la consistencia  de agrado y la necesaria para su utilización. No contiene lactosa ni colesterol. Su composición esta basada en suero vacuno. Es ideal para régimen, nutrición salud, supernutrición, para deportes y trabajos muy agotadores. 50% Suero; 47,50% Azúcar acaramelada; Sal y Vainilla.

          Arroz con Leche de Suero Vacuno en Polvo: Es arroz con leche en polvo. No contiene lactosa. Es ideal para la salud. En polvo su vida útil es ilimitada. Para su preparación debe agregarse agua hasta obtener la consistencia de agrado. Una vez preparado debe conservarse en la heladera por unos días solamente. Aun cuando el paquete se encuentre abierto la estabilidad es aceptable a temperatura ambiente, sin agua. 55% Arroz; 25% Suero; 0,2% Canela o Vainilla; 0,3% Esencia de Queso, 4,5% Lecitina; Margarina o Manteca; 20% Azúcar.

          Sopa en Polvo muy Nutritiva: Libre de grasa, lactosa y colesterol. Ideal para una excelente nutrición y alimentación de adelgazamiento y rejuvenecimiento. Para su consumo solo hay que agregar agua fría, tibia o caliente. La vida útil antes de agregar  agua es segura. Una vez preparado guardar en la heladera pocos días o preparar solo lo necesario. Se puede preparar acompañada de verduras, fideos, arroz, etc. 50% Suero; Sal; Orégano; 35% Cebolla y/o otras hortalizas y verduras; Pimienta; Ajo; Lecitina u otras grasas; esencia de queso u otra y Azúcar en cantidades opcionales.

          Flan en Polvo de Proteínas Animales: Se consume como flan helado o caliente. Para ello solo bastara agregar agua y calentar. Esta libre de almidones, lactosa. Una vez agregada el agua guardar en la heladera por pocos días. Es un  producto de extraordinario poder nutritivo y alimenticio. Es ideal para adelgazar, rejuvenecer y curar algunas dolencias intestinales. Así mismo es ideal para alimentación de niños con problemas enzimáticos de lactosa y lactasa. 70% Suero; 12,5% Azúcar morena invertida o caramelizada; 10% Huevo seco; Sal y  Vainilla u otro sabor.

           Milanesas en Seco: Deshidratadas listas para el consumo con solo agregarles agua y amasarlas. Esta libre de colesterol, lactosa y grasas. Ideal para adelgazar y rejuvenecer. Tienen un potente poder nutritivo y alimenticio tanto para niños como para adultos. Su gusto es exquisito ya sea al horno o fritas. En su estado en el envase original excelente. Es más alimenticia que la carne fresca. Una vez preparadas guardar en heladera por pocos días, aun cuando es un producto que antes de agregarle agua se conserva indefinidamente. Es conveniente preparar una pasta aplastarla, darle forma y rebozarla con pan rallado. 55% Suero; 35% Pan rallado; 4% Cebolla deshidratada; 8% Huevo entero, Pimienta, Orégano, Sal, Esencia de queso, Ajo y Azúcar a guato.

           Pan muy Nutritivo: Pan listo para preparar solo agregándole agua, amasarlo y su poder tanto nutricional como alimenticio es superior a la del lomo vacuno. No contiene grasa, lactosa ni colesterol. Su gusto es exquisito. Es ideal también para repostería, confitería y facturas en general. Tiene una gran digestibilidad y gran valor nutritivo. La forma de uso y preparaciones similar a las distintas harinas. 70% Harina de Trigo; 26% Suero. Levadura química según consistencia. Sal, Azúcar, Levadura de Cerveza en polvo.

           Fideos de gran poder alimenticio en polvo listos para amasar: Fideos de altísimo nivel alimenticio y nutritivo. Es ideal para regimenes en especial de rejuvenecimiento. Una vez hechos los fideos no se pasan y conservan las propiedades del “denté”. Tienen la propiedad de alimentar con menos calorías y esto los hace propicios para dietas de adelgazamiento. Contiene menos almidones y mas, proteínas. Por ello es equivalente a la carne vacuna. Se elabora bien con maquinas caseras, industriales o a mano. 80% Harina de trigo; 18% Suero. Sal, bicarbonato, Azúcar, Esencia de queso.

           Ñoquis en Polvo: Ñoquis listos para el consumo. Tienen mayor poder alimenticio que el de la carne vacuna. Su exquisito sabor y valor nutritivo lo hacen indispensable en la dieta de niños y adultos. Tiene beneficios para la  Salud, la silueta y el rejuvenecimiento. Basta agregar agua homogéneamente para que estén listos para su conformación y cocción. No contienen grasas, aceite, colesterol ni lactosa por lo tanto son ideales para toda edad, sexo u horario. Tienen la propiedad de asimilar distintas salsas y pueden gratinarse con ellas o con quesos. 85% Papas en polvo; 15% Suero; con o sin descremar. Sal, Azúcar y otros ingredientes a gusto.

           Pizza en Polvo: Pizza de proteínas animales. Tiene un alto valor alimenticio y nutricional y bajos contenidos en almidones Es comparable como alimento a las mejores carnes. Por lo mismo es ideal para todas las edades. En forma de masa fina o gruesa las pizzas resultan siempre sabrosas y crocantes. Contiene aminoácidos, minerales, vitaminas y proteínas de excelente calidad. Su preparación es fácil, basta amasa con o sin ingredientes. 50% Harina de trigo; 10% Harina de garbanzos; 20% Suero. Cebolla, Sal, Vitaminas y minerales, Azúcar, Queso rallado, Orégano, Pimienta, Tomate, Levadura química según consistencia final, Ajo, etc.

          Queso de rápida elaboración: Queso de excelente dureza y fibra. Para su obtención bastara con agregar agua, amasar y colocar en una bolsa plástica cerrada (como si fuera un chasinado) y cocinar en agua hirviendo. Se obtiene así un queso de buen gusto, corte y de buena conservación en la heladera. Esta compuesto por las mejores proteínas animales y contiene una importante gama de reforzantes nutritivos. Es ideal para servirle en toda ocasión. Su valor económico es sustancialmente menor, su color es el de, los mejores quesos y su sabor también. Según el agua que se le agregue será la consistencia del queso. 40% Suero; 40% Harina de trigo (otra harina o almidón de mandioca); 18% Leche en polvo. Sal, Azúcar, Sabores y aromas a gusto.

          Polvo para elaborar helado: Helados a base de proteína animal. Su valor alimenticio y nutricional es superior ala de la carne no contiene almidones, grasas, lactosa ni colesterol. Es un alimento apto e ideal hasta para celiacos y niños desnutridos. Su excelente sabor y textura al paladar lo hace deseable por todos. 55% Suero; 20% Azúcar; 10% Clara de huevo seco; 13% Leche en polvo; Lecitina; Vainilla y otros ingredientes a gusto.

          Súper Nutriente a base de Proteína animal: Extraordinario alimento seco en forma de bolitas crocantes, de buen gusto y color. Su conservación es infinita y puede consumirse como desayuno, almuerzo o cena. Contiene los 7 aminoácidos esenciales, minerales, vitaminas y proteínas de altísima calidad. No contiene almidones, gluten, grasas ni colesterol. Es un alimento vital para muchos tratamientos médicos. Así mismo tiene excelentes propiedades para adelgazar y también rejuvenecer. Es ideal para combatir la desnutrición en todas las edades. S e pueden preparar en colores, aromas y sabores activos como golosinas de alto valor nutritivo. Se obtiene su forma en pailas o granuladoras. 50% Suero; 20% Harina de soja desgrasada; 10% Huevo; 15% Azúcar; Agua con suficiente núcleo vitamínico, Sal. Para lograr una consistencia esponjosa agregar levadura química durante la cocción de horno. La cocción debe ser lenta y suficiente para una larga conservación en sus envases.


GRUPO SEGUNDO

           La soja nos da alimento de bajísimo costo. Compite en valor nutricional con la carne, tiene vitamina de grupo B, entre otras. Lo notable es que a medida que pasa el tiempo este vegetal se va imponiendo y se lo va incorporando a las dietas diarias en alimentos industrializados. Su valor proteico es de un 45%. Las proteínas de la soja tienen una cantidad de aminoácidos similar a las de las proteínas animales.  Aun cuando algunos aminoácidos esenciales son insuficientes. Esto se resuelve combinándola con otros alimentos o harinas. Si comparamos la proteína animal con la proteína de la soja, podemos decir que esta ultima no permite que se pierda tanta cantidad de calcio por orina. La soja contiene isoflavonas (ginisteina y daizeina). Hay teorías que sostienen que las isoflavonas, de la soja actúan como inhibidores de enzimas promotoras de cáncer, como antioxidantes y como estimuladores inmunológicos. Aproximadamente 25 grs., de proteínas de soja proveen 50% mg, de isoflavonas. Sus fosfolopidos al parecer previenen enfermedades mentales y mejoran las funciones síquicas y el aprendizaje. Así mismo previene cardiopatías. En la industria farmacéutica se utiliza una isoflavona sintética (Ipriflavona), que es similar estructuralmente a la isoflavona natural de la soja. No es este el lugar para exponer sobre las virtudes de la soja. Hay infinidad de informes y literatura especifica en todo el mundo que hacen ponencias tanto para la salud como para los alimentos. Es por ello que a continuación se propone una variedad de alimentos en base de soja. En la Argentina la universidad del sur, en Bahía Blanca y varias otras en los EE UU, han hecho muchos aportes. Por otra parte no debemos olvidar las excelentes características de la soja en alimentos industriales fortificados con hierro, ácido fólico, vitaminas B1 y B2, aminoácidos, minerales, etc. Estos elementos están llamados a prevenir enfermedades y desnutrición. Aun cuando la soja se exceda en fitatos, tiene soluciones técnicas. Esto resuelve problema de presupuesto sociales alimentario y mejora el poder de compra de aquellos que tienen bajos ingresos.
          Al igual que el primer grupo, el 2º grupo puede admitir toda clase de refuerzo. Pero aquí habrá que tener cuidado con la incorporación de hierro. Este es de suma importancia en especial para alimentos con destino social y para la población en general. Pero todos los alimentos y vegetales y muy especialmente las proteínas de soja contienen fitatos que inhiben la absorción o biodisponibilidad del hierro. Para evitar este problema, es importante que su adición sea hecha, en forma de micro encapsulamiento. Es decir recubrimiento con aceites hidrogenados de soja y promotores de absorción como el ácido ascórbico y ácido fólico entre otros. Las principales organizaciones internacionales que tratan estos temas así lo aconsejan. Las industrias y comercios especializados venden sulfatos y otras formas de hierro recubierto de ese modo. Aun así hay que tener la precaución de hacerlo en mayor cantidad cuando se trata de la soja, que cuando se trata de harinas de trigo. El segundo grupo esta formado por: leche de soja en polvo; Flan de soja; Dulce de leche de soja; Arroz de soja con leche seco; Sopa deshidratada; Sémola de soja; Milanesa de soja deshidratada; Pan de soja en polvo; Fideos en polvo listos para preparar; Ñoquis de soja; Polvo para preparar pizzas de soja; Queso de fácil preparación; Helado en polvo; etc.

Leche de soja en polvo: Leche 100% vegetal. Sustituye a la leche de vaca. Totalmente libre de colesterol y de lactosa. Es ideal para el destete, reemplazar la lactancia y  es apta para la alimentación  y nutrición de grandes y chicos. Como es bien sabido la lactosa produce serios problemas en la niñez y todas las edades. Hace innecesarias de lactosa en los limos intestinales, pudiendo ser asimiladas por todas las personas. La leche de soja es rica en aminoácidos, proteínas, minerales y vitaminas. En el hogar, se obtiene colocando con una manga un licuado de soja en 4 litros de agua (con o sin cáscara). Lo que queda en la manga sirve para otras preparaciones. Industrialmente la leche de soja se deshidrata o se la tiene por procesos de aislado proteico, partiendo de soja entera o desgrasada con prensas y/o exano. Se acondiciona con aditivos, medicamentos u otros condimentos, según los destinos y fines. Asimismo se texturiza (desenrolla sus proteínas) para obtener carne, jamones, fiambres, etc.

Flan de soja: Flan listo para preparar. Agregar agua a gusto y cocer al horno o al baño Maria. Se trata de un producto sano con cualidades elevadas de alimentación, gusto y nutrición. Es ideal para niños y adultos, enfermos y sanos. Es un excelente postre y además, tiene mayor poder alimenticio que el de la carne. Tiene buena conservación en el envase. Es un alimento de bajas calorías, que reúne las condiciones para ser consumido como dieta adecuada para adelgazar, usufructuando una saludable nutrición. 75% harina fina de soja desgrasada; 12% azúcar caramelizada o invertida; 11% huevo entero en polvo. Sal y vainilla.

Dulce de soja en polvo: Es un dulce de leche de soja y azucares invertidas y torradas. Tiene un excelente gusto. Reemplaza la dulce de leche con la ventaja de no contener lactosa. Así mismo constituye un alimento excelente para las actividades mas exigidas tanto intelectuales como físicas. Repone bien las energías y los nutrientes en falta, sin producir obesidad. Para ser consumido bastara agregarle agua hasta la consistencia para dulce de leche pastelero es agregarle féculas pregelatinizadas.

Arroz con soja seco: Este producto es similar en gusto al arroz con leche tradicional pero difiere de este por tener un alto tenor alimenticio. Es decir es un postre que nutre, repone calorías y da una sana alimentación. Su preparación es simple, basta agregar agua y fácil preparación lo hacen indicado para la alimentación de niños desnutridos y adultos en distintas actividades, edades u horarios. 60% Arroz; 30% Harina de soja muy fina desgrasada 9% Azúcar. Canela; Esencia de queso o manteca; Lecitina o manteca.

Sopa deshidratada de sémola de soja desgrasada: Producto exento de grasas, aceites, colesterol y lactosa. Es una sopa de buen sabor que puede tomarse fría  o caliente. Sus cualidades están en las proteínas, aminoácidos y vitaminas que contiene. Es ideal para superar momentos postoperatorios, partos, desnutrición, etc. Así mismo proveerse de calorías y nutrientes para un buen deporte o trabajo. Supera la fatiga y es de buen gusto para ingerir en cualquier horario, y a cualquier edad. Molienda de soja a malla 100 de soja de pellets. Sal, Orégano, Pimienta, Cebolla, Ajo,  Lecitina o margarina, Esencia de queso rayado.

Harina de soja desgrasada: Base para la preparación de muchas comidas. Es excelente para adicionar a pastas, panadería y confitería. Así mismo para budines, facturas, sopas, guisos, etc. No contiene grasas, aceites ni colesterol. Sustituye a los huevos, a la carne y a la leche en su valor nutritivo. Se mantiene bien en su envase y mejora el equilibrio ideal en aminoácidos de otras harinas y alimentos que no contienen los 7 aminoácidos esenciales.

Milanesas de soja deshidratada: Estas milanesas siempre están en condiciones de consumirse. Solo hay que agregarles agua, empastar homogéneamente, darles forma y freír o poner al horno. Contienen más proteínas que las de carne. Al momento de agregar el agua, puede agregarse carne u otras adiciones que gusten, tales como, ají, ajo, perejil, cebolla, etc. Asid aran milanesas de buen gusto. No producen obesidad y es de excelente digestibilidad. Resultan más apetecibles si se las reboza con pan rallado. 70% Harina de soja desgrasada; 10% Huevo entero en polvo; 15% Pan rallado. Cebolla deshidratada, Pimienta, Orégano, Sal, Ajo, Azúcar y otros ingredientes a gusto.

Pan de soja en polvo: Se prepara agregando agua y dejando levar antes de su cocción. Esta presentación sirve también para hacer facturas, masitas, budines, tortas, etc. Puede agregársele grasa, aceites, sal, azúcar o condimentos a gusto. Es rico en vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y proteínas de excelente calidad. Engorda menos y es más nutritivo que el pan común. 30% Harina de soja; 65% harina de trigo; 4% Suero en polvo. Levadura en polvo, almidón o harina de mandioca, sal, azúcar.

Fideos en polvo listos para preparar: Este producto es más nutritivo que la carne. Para su preparación es necesario agregar agua y empastar homogéneamente. Se hacen bien a maquina o a mano. No se pasan al cocinarse, se conservan al denté y admiten todo tipo de salsas. No contienen grasa, aceites, colesterol ni calorías y no engordan. Sus características alimenticias los hacen ideales para el consumo postoperatorio y la desnutrición. Así mismo ayudan al buen rendimiento laboral y no producen acidez ni pesadez. 73% Harina de soja, 25% Suero en polvo, Sal, Bicarbonato de sodio, Azúcar, Esencia de queso.

Ñoquis de soja en polvo: Este producto se prepara agregándole agua y mezclándolo íntimamente para luego formar los ñoquis y cocinarlos. Una vez cocidos tienen buen cuerpo y sabor. Tienen mas poder alimenticio que la carne y admiten todo tipo de salsas. Al agregar el agua puede adicionárseles condimentos. Son ideales para consumir como almuerzo o cena para toda la familia. 40% Harina de soja, 8% Suero en polvo, 50% papas en polvo, Sal, Azúcar, Salsa a elección.

Polvo para preparar pizza de soja: Tiene mas poder nutritivo que la carne y su sabor es excelente. Es un buen alimento para toda edad y tipo de actividad. Esta compuesto por proteínas y carbohidratos de primera calidad. Así mismo contiene vitaminas, minerales y los siete aminoácidos esenciales para la vida. No da pesadez ni acidez de estomago. La masa admite el agregado de mozzarella, crema u otras adiciones comunes a las pizzas que quedan crocantes si se agrega un poco de levadura química. Substituye ventajosamente a la harina de trigo por sabor, costo y poder alimenticio. 50% Harina de soja, 25% Harina de garbanzos, 23% Suero en polvo, Sal, Azúcar, Queso rallado, Orégano, Cebolla, Pimienta, Tomate en polvo, Levadura química. La harina de garbanzos puede sustituirse por la de trigo.

Queso en polvo de fácil preparación: Se prepara con agua, se coloca en una bolsa plástica cerrada y se hace hervir como un salchichón. Luego se deja enfriar, se coloca en la heladera para su consumo. Tiene un buen gusto y un corte neto. No contiene colesterol, grasas, aceites y esta totalmente libre de lactosa. Su sabor exquisito lo hace apto con sándwiches, copetines o para acompañar almuerzos, cenas o desayunos. Es una comida indispensable para la buena nutrición con bajas calorías para todas las edades, sexo o actividad. Se puede considerar un superalimento con buen sabor y nutrición. 65% Harina de soja, 35% Suero en polvo, Esencia de queso, Sal, Azúcar, Aromas y gustos a elección.

Helado en polvo: Estos helados se preparan con agua, se mezclan íntimamente, se cocinan o no, antes de su enfriamiento. Son cremas de buena textura y sabor. Ideales como postre, nutrimento o alimento de excelentes energías. No contienen lactosa, grasas, aceites ni colesterol. Pueden consumirse como postres calientes (Mouse) o helados. No producen obesidad y pueden ser parte de dietas para adelgazar y rejuvenecer. 50% Harina de soja desgrasada, 10% Suero en polvo, 20% Leche en polvo, 20% Azúcar. Lecitina, Manteca, Vainilla, Gustos, Aroma, Colorante, Etc.

GRUPO TERCERO

           
 Este grupo trata la presentación en forma de fideos de distintos alimentos. A las verduras, hortalizas, carnes, quesos, pescados, etc., se les da forma de hebras o fideos y se recubren con harinas y otros ingredientes. De tal manera puede decirse que este grupo trata los alimentos en forma de fideos rellenos. Es decir fideos cuyo núcleo se asemeja, pero es ajeno a lo que conocemos como fideos. Así las papas por ejemplo, son cortadas en forma de hebras y se revisten con harina o mezclas que las cubren tomando así aspecto de fideos. Los grupos 1º y 2º solo requieren una mezcladora de productos secos. Este tercer grupo requiere de una feteadora que produzca las hebras y una mezcladora rotativa para impregnar dichas hebras. Estos fideos se pueden presentar al consumo como frescos o secos. En el primer caso solo requerirán de envasado y frió. En el segundo caso, se secan por los mismos medios que existen hoy para secar fideos. Además, es necesario prever el acopio y acondicionamiento de los distintos alimentos que se utilizaran como insumos. En especial hay que lavar y desinfectar las verduras, hortalizas y/o frutas. En el mercado de maquinas y equipos para alimentar hay ofrecimientos en todas las escalas para estos propósitos. Lo mas oneroso es fletear las hebras, pero se puede construir fácilmente una maquina para ello. Se trata de una rueda que gira horizontalmente. Esta rueda puede llegar a un metro de diámetro y llevar insertas cuchillas inclinadas a unos 45º respecto del plano de la rueda. A la vez las cuchillas deben estar dispuestas en forma radial. La rueda gira dentro de un recipiente que contiene los alimentos a ser procesados. El recipiente esta fijo, mientras la rueda al girar con sus cuchillas, produce rebanadas del diámetro de una papa o del producto que se utilice para rebanar. Pero como la rueda tiene también cuchillas verticales esas rebanadas son fraccionadas por cortes lineales y paralelos que producen las hebras. Se prevé una cruz en el depósito para trabar y evitar que los productos giren con la rueda.
          Número de vueltas y diámetro de la rueda. No es fácil de construir, pero mi consejo es que (siempre que se pueda), cada uno haga lo suyo; es decir que compre a aquellos que con mucha experiencia y equipamiento especifico, saben construir maquinas. Cualquier tambor rotativo sirve para que las harinas y las hebras, al mezclarse, se compenetren. Las harinas secas absorben el agua de las hebras y su equilibrio da unos excelentes fideos frescos o secos. Lo ideal es que se consuman frescos para que no haya rebaja de las características organolépticas ni nutritivas a través de perdidas de compuestos termo sensible. Si un equipo para producir dichas hebras produce 3000 kg./h deberemos tener disponibilidad de harinas e ingredientes por 3000 kg./h, puesto que en un promedio, la humedad de las hebras fija sobre ellas, tanta harina como pesan las hebras. Es un modo simple de producir fideos en gran cantidad o pequeñas cantidades. Las hebras pueden, según el alimento de que surjan, podrán pegarse en mayor o menor grado a las harinas. En caso de que no se peguen lo suficiente, se resuelve con vapor o aire caliente a contracorriente. También se resuelve en frió, impregnando superficialmente las hebras con pequeñas cantidades de clara de huevo, suero, féculas pregelatinizadas, una harina mas adhesiva, etc. Antes de cubrirlas totalmente. Se logran  fideos que como resultados son muy definidos, firmes, nutritivos y de buen. Los fideos de queso, carne, pescado y otros deben ser “templados” o enfriados para hacer las hebras. Es bueno pasarlos por una criba rotativa que separe los más chicos de los largos. De este modo los primeros sirven para sopas, guisos, etc., y los grandes y parejos, como fideos. Si se desea, estos fideos, pueden deshidratarse en pequeñas cantidades con el equipo que ilustra el dibujo nº 1 más adelante. El tamizado es también útil para separar todos los vestigios de harinas e ingredientes que podrán ser reintegrados a la producción. Por ultimo, es de hacer notar que según sean las mezclas de harina se pueden obtener fideos parbohilizados (por vapor) que no se “pasen”. Las mezclas de harina podrán variar para predimensionar las características alimenticias u organolépticas.
          Los fideos pueden ser entre otros de: Acelga, Zapallo, Papas, Carne, Pescado, Zanahoria, Mondongo, Hígado, Pollo, Verduras, Cebolla, Repollo, Remolacha, etc.





GRUPO CUARTO

            Este grupo es similar en casi todo el grupo tercero. La diferencia es de forma con pequeños cambios, pues se trata de ñoquis. Estos deben ser más tiernos después de cocidos que los fideos comunes. Para lograr esto se deben formular las harinas hacia esos efectos. Se podría decir que se trata de fideos muy anchos que se van cortando transversalmente para que obtengan forma de dados chatos. Esto se logra regulado las cuchillas de corte plano para que den rebanadas mas gruesas y dejando menos cuchillas verticales, para que fraccionen esas rebanadas en cortes muchísimo mas anchos que el de los fideos. Requiere de cortes transversales que el equipo ilustrado en el grupo tercero no prevé. Es un mecanismo que se puede adicionar. Al igual que lo mencionado para el grupo anterior, estos ñoquis o ravioles pueden ser hechos también manualmente, pero para lograr una alta productividad, deberán fabricarse industrialmente. Sus características finales pueden predimensionarse con el tipo de harinas, adiciones, aditivos y reforzantes.
          Estos alimentos pueden ser, entre otros de: papa, zapallo, zanahoria, berenjenas, queso, manzanas, pescado, etc. Para fabricación del grupo tercero y cuarto en lugar de usar tambor rotativo se puede fabricar bajo los principios explicados en el grupo séptimo donde dice: “Frutas disecadas sin calor y sin aditivos”. De ser así habrá que usar más harina y sacar el exceso por tamizado. Todos los ñoquis, capeletes o ravioles pueden obtenerse por el mismo equipo indicado para los fideos. Las formas y relieves se dan por adiciones al mismo equipo.



GRUPO QUINTO

        Modificaciones Granarías: Este procedimiento tecnológico esta destinado a aplicaciones varias y en especial a mejorar la presentación granaría (cereales, oleaginosas, legumbres) indistinta o conjuntamente en sus fases: física, mecánica, química y biológica. Estos cambios o mejoras tienden a:

       Facilitar y hacer más rápida la presentación de estos alimentos a nivel hogar. Aumentar su vida útil una vez envasado. Mejorar su digestibilidad por disminución de la carga bacteriológica y/o cambios en sus almidones y la reducción de remanentes en agroquímicos. Equilibrar valores nutritivos y calóricos. Mejorar las oleaginosas para aplicarlas a procedimientos de extracción de aceites, sus fosfolípidos y harinas. Mejorar condiciones organolépticas de sabor, olor, color y también aspecto. Mejorar la alimentación animal en la producción de leche, carne, pollo y huevos. Ampliar las múltiples aplicaciones de los granos en la industria. Producir granos absolutamente sintéticos específicos para uso dietético, medicinal, comercial, industrial y de consumo según usos y costumbres.
         El procedimiento aquí propuesto resuelve los inconvenientes y logra ventajas y cambios como los buscados a través de la biogenética con exactitud, estabilidad, bajos costos operativos y bajos costos energéticos. El procedimiento para granos vegetales, comienza así; el proceso toma los granos vegetales, los limpia y selecciona; los trata enteros con temperaturas, condiciones químicas, humedades y presiones conjugadas con los tiempos de tratamiento y lograr así, una desactivación biológica, a la vez que una primera precocción con agregado, o no, de sales y aditivos. Estos granos enteros al ser molidos, dan consecuentemente, harinas precocidas y desactivadas biológicamente. Así mismo, previo tratamiento o molienda, pueden mejorarse los granos descascarándolos y/o desgerminándolos, etc., para dar harinas más refinadas y menos contaminadas. A la vez, los productos de granos molidos pueden ser devueltos a su forma original de granos enteros, mediante bandas de moldeo rotativo de alta velocidad y eficiencia. Como también por granulación rotativa. Esto se logra también por estrujado y los conocidos equipos fideeros. Las harinas (vueltas a ser granos) pueden ser previamente aditivazas o adicionadas para cambiar su composición química (complementación alimenticia especifica) si se cambia la presión de moldeo cambia las características mecánicas y de rehidratación y cocción, entre muchas otras, con valores previsibles. Luego pueden aplicarse o no, tratamientos mayores como brillo, revestimientos, secado, etc., sofisticando su presentación hasta calidades únicas. Se logran así mejoras en la faz física, biológica, química, mecánica y comercial con ventajas económicas sustanciales, aun después de deducir los costos de procesamiento.

Mejoras en la faz comercial: Es sabido y dicho en innumerable literatura que bien la solución alimenticia humana podría seguir (en parte), el temperamento de los alimentos balanceados animales pero, también es sabido y dicho, que esto jamás prosperara. El hombre elige sus alimentos por una pluralidad simbólica y compleja de deseos reacciones, socio-psicoculturales y folklóricas. Así también como: sensaciones, conocimientos ancestrales, experiencias y emociones donde vibran todos sus sentidos.
        A partir de estos prevalecen también factores más objetivos como: comerciales, higiénicos, poder de compra, necesidades nutricionales, calóricas, en la preparación, etc.

El grafico siguiente da una idea de los tipos de productos a obtener según los distintos procesos de este quinto grupo. Todos ellos son fácilmente interpretables por los tecnólogos alimentarios y fácilmente operables.








GRUPO SEXTO    

         Aquí tratare la forma de evitar algunas adicciones. La OMS ha determinado que la principal adicción a nivel mundial es la comida en exceso, la mala dieta alimentaría y el poca actividad física. Esto es más acentuado en los países ricos y en las clases acomodadas de los países pobres. Esta situación crea obesidad, serios problemas digestivos, y enfermedades coronarias entre muchas otras. Sus consecuencias llegan a ser peores que las enfermedades propias de los carecientes. La problemática de la dieta se resuelve en los siete grupos. En ellos se incluyen alimentos muy ricos en prótidos y calorías. Las bebidas colas y las gaseosas en general, por suerte, han atenuado el uso de las bebidas alcohólicas. Pero tanto el precio como la cantidad que se consume suelen ser excesivos. Se consumen en gran medida como una sana adicción en reemplazo del agua. Las consecuencias de la ingesta de aguas no potables o mal potabilizadas son gravísimas para la salud y este es un buen justificativo para consumir gaseosas. Es por eso que aquí se plantea la producción de bebidas distintas a las aquí comentadas. Las bebidas que se proponen tienen una diversidad de gustos son de bajo costo y constituyen un alimento nutritivo y acorde con la buena salud. Estas bebidas son de fácil obtención y no requiere conservantes, ni necesariamente frió. Hay que plantearse también que el hombre no aprecia ni consume los alimentos por su salud ni por su nutrición. Generalmente lo hace por hambre y/o por placer. Esto ultimo es mas pronunciado en los niños, que tienen adicciones naturales y fisiológicas por golosinas  y dulces, por lo que se perfectamente posible y no necesariamente mas caro, atender su salud y su nutrición a la vez que darles placer, con unas barritas de granolas, galletitas, postres e incluso con algunos caramelos y bebidas, que pueden reemplazar a la tan mentada taza de leche en las escuelas. Los tan apreciados cereales para el desayuno así como una variedad de golosinas, pueden cumplir variados requerimientos aprovechando las adicciones antes mencionadas. Pero ciertas golosinas pueden producir saciedad, inapetencia y enfermedades y no nutrir ni alimentar adecuadamente. En la actualidad la producción de golosinas y los conocimientos sobre la nutrición y la salud, están muy adelantados. Hay tecnología y solvencia económica en este rubro, pero no siempre se aplican. Creo que solo están faltando intereses y motivaciones sociales para hacerlo. En todo caso, este rubro no advierte la enorme potencialidad comercial que se avecina, si se propende al consumo de los que menos tienen. Este es un mercado más importante que el de los que tienen más; es cuantitativamente más poderoso y es el mercado al que hay que aspirar. Hay que tener en cuenta que la libertad laboral creara este mercado inexorablemente. Veremos también en este grupo, el tabaquismo, que involucra a aquellos a los que el placer de fumar, convierte en adictos compulsivos. No se plantean expresamente los alimentos para diabéticos, súper nutrición, o celíacos, pero se puede inferir claramente que ellos están, indiferenciadamente, en las distintas propuestas. Tampoco se plantea el tema de las adicciones por drogas y sustancias estimulantes, puesto que esto (por lo menos hasta ahora) no es objeto de la producción de alimentos. Veamos por ahora y como ejemplo, solo las 2 siguientes propuestas de este grupo.

       Pasta de frutas frescas para preparar bebidas y una pluralidad de otros alimentos:   Se trata de frutas procesadas en forma de pasta, que pueden competir con las bebidas colas, los jugos en polvo y las gaseosas en general. Estas bebidas resultan muy rendidoras: 1 parte de cada 10 a 20 partes de agua, dan un excelente  refresco con el gusto justo de la fruta original recién cortada del árbol. No requieren un envase especial. Tampoco frío, calor, ni aditivos. La condición fundamental, es que las frutas sean maduras y tengan a la vez buen gusto y aroma, y que estén limpias y sanas. Una vez logrado esto, se muelen con toda su cáscara, semilla o carozo, para acentuar el gusto y otras cualidades. Una vez bien molidas a una finura no mayor a 10 micrones, se les incorpora azúcar común en cantidad suficiente para que, según el tipo de fruta a tratar, quede aproximadamente un 80 % de sólidos en la pasta. En caso que se quiera usar como bebida, solo hay que agregar agua. De este modo en todo el sistema, no hay posibilidad de vida alguna, pues la conservación será exclusivamente por ósmosis. Estas pastas son ideales para fabricar helados, bombones, galletitas, caramelos, tortas e infinidad de otros alimentos, postres, y golosinas. Asimismo su consistencia y su conservación son excelentes y por lo tanto, sirven para comer en sustitución de mermeladas junto con el desayuno, postres, etc. Bastará una simple dilución en agua para dar un rico licuado o un exquisito refresco, para matar gradualmente la sed o acompañar las comidas. Por su baratura y su carácter saludable y natural, estas bebidas no tienen competencia. Además, no requieren aditivos ni calor para su fabricación y conservación. Por lo tanto, se trata de frutas crudas que tienen el mismo que las recién cortadas del árbol, más el agregado de azúcar que pueda corresponder. Para obtener una pasta de estas características, solo es necesario utilizar el molino coloidal de entre 10 y 20 HP y/o un equipo tipo cúter de potencia del tipo de los usados para el cremogenado de los cítrus, con los que se pueden obtener entre 500 y 1000 Kg. por turno de ocho horas de frutas molida, cifra que podrá variar considerablemente según la fruta a moler. Posterior a esto, se agrega azúcar 6 a 8 veces de peso, y se mezcla hasta homologarla íntimamente. De lo que se deduce que por cada 1000 Kg. de fruta tendremos entre 3000 y 5000 Kg. de pasta terminada, fácilmente diluíble, lo cual representará para el consumidor (cuando le agregue el agua), entre 30.000 y 50.000 lts. de bebida de frutas crudas. Solo para citar algún cítrico, expongo aquí las características de estos refrescos en naranja y sacarosa. Contiene naturalmente ácido fólico, vitamina C en grandes cantidades y otras vitaminas, pectinas y bio flavonoides. Todo esto es de sumo interés para la salud. Pero la gran mayoría es termo sensible. Es decir, en los procesos ordinarios que practican las actuales industrias, todo esto se inactiva. Esta tecnología, no incluye frío, químicos, ni calor; por lo tanto la fruta queda intacta en su color, aroma y características alimenticias. La pectina está ampliamente distribuida en la naturaleza, ya que aparece en mayor o menor grado en todas partes y los cítricos no son la excepción. En la cáscara se encuentra protopectina. Especialmente el flabelo y la cáscara de los cítricos, son las principales fuentes de pectina comercial. La cáscara de limón produce una pectina capaz de producir una jalea dura. Las formas insolubles se conservan como protopectinas y se convierten rápidamente en pectina soluble o ácidos pectínicos por hidrólisis ácida leve. Los pigmentos de la naranja se concentran en la cáscara y en menor cantidad se distribuyen en la fruta. Los colores naranja y amarillo bien conservados se deben a los ricos y saludables carotenóides de los cuales es típico el beta caroteno, pero hay muchos otros, entre ellos los fitoenos, fitofluoreno de caroteno, criptoxantina y biolaxantina. El color de las naranjas sangrientas es bastante distinto y lo produce la antocianina, que es soluble en su jugo mientras que los carotenos no lo son. La principal enzima de las naranjas, es la pectinesterosa que a veces es conveniente tratar a los efectos de evitar los efectos rápidos de la coagulación de los jugos. Aún cuando otras veces este es un hecho benéfico, puesto que ayuda a preparar bebidas aún más concentradas o en polvo. Estas bebidas son un desafío de calidad y baratura a la vez. Es posible convertir casi todas las frutas en bebidas imperecederas por este método. Método que no excluye su presentación en seco.
           Como es sabido, los métodos más comunes y más efectivos para conservar alimentos son: deshidratación, frío, calor y ósmosis. El método aquí propuesto es osmótico. Este método puede aplicarse al café, café con leche, té, té con leche, al mate cocido y otras bebidas calientes que se pueden consumir solo con el agregado de agua. Esto da alimentos de fácil obtención y buena conservación y preparación. Por razones de espacio, solo desarrollé aquí su aplicación en las frutas. Una buena alternativa también puede ser el usar los subproductos de otras industrias de frutas (cáscaras, semillas, fibras) y pasarlas por un cuter del tipo de los usados para las salchichas. El contenido de agua será muy bajo y requerirá menos azúcar. De este modo será fácil su deshidratación y agregar edulcorantes en lugar de azúcar común para bebidas en polvo dietéticas.

       Cigarrillos antivicio sin nicotina: La alfalfa e infinidad de otras plantas nos brindan excelentes hojas para hacer cigarrillos. Agregando cáscara de maní en forma de hebras los cigarrillos no se apagan y se conservan prendidos aún sin aspirarlos. El tabaco no tiene porqué tener monopolio. Se logran mezclas, aromas y gustos agradables al ambiente y al organismo mezclando diferentes hojas. Si se adopta esta ésta postura, se puede fumar y a la vez desligarse del hábito compulsivo. Pero hay que tener muy en cuenta que el organismo echará de menos la nicotina. Recordemos que esta es una droga, un químico que nos invade. Por otra parte, hay que considerar también que los chicos fuman, para emular a los mayores. Esto trae consigo el hábito o vicio psicológico. El vicio químico puede suplantarse por nicotina en forma de caramelo, bebidas, chicles o parches que contengan nicotina, etc. El vicio es el condicionamiento psicológico de quedar dominados por yoes que sustituyen nuestro autentico ser. Pasamos a ser el tiempo. Es decir los recuerdos de sensaciones de placer o de sufrimiento que invaden nuestra vida. Dejamos de ser concientes y nuestra vida es un vació reactivo, un vació y una mentira. Entre todo esto el tabaquismo solo es un comportamiento mas. Si bien los cigarrillos aquí propuestos, no resuelven el origen y la causa adictiva, psicológicamente pueden constituirse en un bastón de ayuda. Ir a las causas de esta problemática implica un cambio de fondo de la psicología como ciencia de la salud. Esto equivale a proponer que la psicología y sus métodos terapéuticos se transformen en ciencia y tecnologías que nos permitan vislumbrar las mentiras ocultas. Es decir que ello sirva para desentrañar y ver la mentira que somos como personas, sociedad o mundo. Quizás así accederemos a la verdad y a la autenticidad. O sea a un estado de conciencia real que nos libere de imágenes, simulaciones, imitaciones, símbolos y mentiras de lo que auténticamente somos. Mientras estas mentiras estén habrá confusión, conflictos, violencia, pobrezas de todo tipo adiciones y vicios, que no sabremos ni podremos controlar. Existen en el mercado, maquinas y equipos simples y sofisticados de fabricar estos cigarrillos para su venta en farmacias, comercios, o a interesados directos. A mi entender el cigarrillo es un placer siempre que no se convierta en adicción compulsiva.  Una usina termo hidráulica hace mas daño que todos los habitantes del mundo fumando. El escape de un vehículo equivale a 50 fumadores, por lo tanto no hay que rasgarse las vestiduras y descuidar otros males peores. Debo admitir no obstante que hay personas en lo particular, que no debería fumar ni un cigarrillo por día. Pero también es posible preparar cigarrillos que curen, la depresión al asma, el mal humor y muchas otras problemáticas. La historia muestra infinidades de curas exitosas por inhalación de distintos humos para distintas enfermedades. Esas prácticas no se industrializaron ni se popularizaron porque ninguna de ellas producía adicción que justifique un consumo continuo como lo hace el tabaco.

GRUPO SEPTIMO

           Este grupo abarca una pluralidad de técnicas fáciles de producir alimentos que aquí solo expondré pocas. Estas técnicas no requieren grandes inversiones. Algunas pueden llevarse a cabo con cero inversiones o pocos recursos. Aquí busco además de producir trabajo generar nuevos empleos, abaratar costos y atomizar la producción. Hay distintas variantes para distintas escalas. Ellos podrían hacerse a nivel individual, familiar, empresario o institucional. Cada exposición es solo un hito que da las pautas. Esto es así por razones de espacio. Tampoco este pretende ser un manual de tecnología alimentaría. Las distintas técnicas podrán parecer en algunos casos demasiado elementales. Es porque la temática de la pobreza es masa que aqueja, debe resolverse desde vértices simples pero concretos e ir desde ellos hacia la perfección y hasta la sofiscacion tecnológica. Esta surge como una evolución constante. Solo así podremos hacer realidad la evolución o el futurismo científico y tecnológico. Así por ejemplo, razas y diferentes especies mejoradas de animales y plantas prometen alimentarnos gratamente y vencer el hambre mundial. Gran parte del desarrollo estará en los campos y en el mar, en los laboratorios y en las industrias. Los sistemas de riego están cada vez más diversos. Los desiertos con tanto sol y tierra tendrán agua abundante. La energía gravitacional y otras fuentes suministraran energía, para obtener agua, alimentos, nitrógeno, fósforo, potasio y todos los fertilizantes.
       A continuación se encontrara una variedad de alternativas de alimentos. Veamos estas técnicas simples como punto de partida hacia el esplendor evolutivo. Así es la filosofía de la totalidad de estas propuestas, que se basan en el desarrollo desde abajo. Es decir tomar la realidad tal cuál se da, y sus carencias humanas y físicas. Es decir empezando desde abajo y medios simples y precarios, cuando no sea posible otra alternativa. Las más feroces guerras se ganan desde abajo.

Frutas disecadas sin calor y sin aditivos: Estas frutas se conservan a temperatura ambiente. Previo a su elaboración, pueden o no ser peladas. Pero siempre, deben ser previamente desinfectadas y seleccionadas y sacarse las partes podridas. La condición fundamental es que sean cortadas en rebanadas, para lo cual, es apto el equipo propuesto para el grupo tercero. En la medida en que rebanan, se colocan en un lienzo que debe estar limpio y ser e color blanco, a fin de detectar cuando se ensucia. El tamaño del lienzo puede ser de 10 metros de largo y de 1 a 2 metros de ancho, de tal modo que puedan colocarse arriba de el muchos kilos de fruta rebanada a secar, tomando en cuenta que no haya rebanadas encimadas. Es decir que debe haber una sola capa de rebanadas entre lienzo y lienzo. Una vez que el lienzo esta totalmente tapizado de frutas, se coloca otro arriba, cuya superficie se cubre con un manto de por lo menos 10 milímetros de bentonita que tiene la propiedad de extraer ávidamente toda el agua de la fruta. Luego se cubre este manto de bentonita con otro lienzo y se vuelve a colocar otra capa de frutas, repitiéndose el procedimiento anterior, hasta que se haga una pila tan grande y tan alta, que resulte incomodo seguir trabajando sobre ella. Cuando más alta la pila, mejor. La inercia estática ejerce presión y la fruta se seca antes. De este modo, se podrán secar varias toneladas en poco tiempo. De más esta decir que esta técnica sirve para otros alimentos y productos. La fruta seca que se obtiene, conservara toda las propiedades de la recién cortada del árbol. Es decir, secada sin calor, y por lo tanto, cruda. Aun cuando hayan pasado varios años, una vez reintegrada el agua original esas frutas estarán sanas y con el mismo sabor y aroma que tenían originalmente. No existe hasta la actitud un método tan fácil y seguro, ni tan singular. Este método fue concebido para que hasta los disminuidos mentalmente puedan realizar el trabajo. No se requieren grandes inversiones, equipos, ni conocimientos previos. Es una tecnología simple, tanto si se trata de cantidades como de calidad. Las carnes, otros alimentos y productos se podrían secar total o parcialmente por este método. Se deberá tener en cuenta la humedad relativa ambiente. Por otra parte, la bentonita una vez usada debe secarse para extraer el agua que tomo de la fruta y poder volver a usarse indefinidamente. Los lienzos, a su vez, deben lavarse y secarse. Hay también una variedad de productos orgánicos además de la bentonita para lograr los mismos propósitos. También hice ensayos exitosos, aprovechando el proceso de producción de cales hidratadas. Se logran dos producciones simultáneas.

Fantasías en jugos de frutos congelados: Los distintos jugos de frutas pueden conformar sus propios envases sin necesidad de utilizar vidrios, cartones ni ningún otro envoltorio costoso. Esto se puede lograr dándoles formas agradables y congelándolas. Pueden tomar la forma de letras, muñecos, o fantasías de distintos colores y gustos y presentarse al consumo en bolsas plásticas. Esto  puede ser muy apreciado por los chicos y ayudar a su nutrición. Los moldes de congelación se obtienen fácilmente por plásticos y elastómeros con equipos de bajo costo. Esta modalidad sirve para enfriar otras bebidas, ingerirse como helado, o, dejándola diluir en agua, obtener excelentes jugos crudos de distintas frutas como si se tratara e los clásicos cubitos de hielo.

Leña de carbón vegetal: Las fábricas de papel, pasta celulositas y cartones, producen afluentes que contaminan las aguas con distintos contenidos en lingnosulfanatos de calcio y de sodio; a veces también, de magnesio. Estos contaminantes, si se los concentra y seca antes de ser arrojados al agua, pueden pasar a ser útiles y vendibles. Son muchas las aplicaciones que tienen; aquí solo las propongo como medio aglutinante de la carbonilla. Esta es un subproducto que se obtiene de la fabricación de carbón vegetal o mineral. Generalmente no tiene precio y se le da poco uso. Por otra parte, los molinos harineros y fábricas de alimentos también tienen subproductos sucios o sin valor, como por ejemplo, las llamadas farinetas que están fuera de especificaciones por coloración, tamaños de partículas, etc. Si juntamos o no estos productos con los lignosulfonatos, obtendremos uno de nuevo que puede moldearse como leña y que aquí llamamos leña de carbón. Esta “leña” sirve para hacer brasas, fuego, calentar el horno o producir vapor. Tiene las mismas propiedades que la natural y el mismo olor, pero con más contenido de carbono fijo, más calorías y mayor peso específico y mientras se quema, las farinetas y los ligonosulfonatos, sirven de adhesivo para sostener la carbonilla en su forma. Estas leñas pueden tener formas rectangulares o cilíndricas y envasarse en cajas de cartón o papel. El prensado de las formas, puede lograrse por extrusión o por compresión hidráulica en moldes. Las presentaciones comerciales en envases paralelepípedos pueden dar mejor imagen y estibarse y exponerse mejor. Asimismo prender el fuego como si fuera leña. Se logra así un combustible para múltiples usos y para la cocción alimentaría.

Fabricación de carbohidratos, proteínas y aceites: Colocar en un molino a bolas continuo o estacionario, exano y cualquier oleaginosa a la que se le quiera extraer el aceite. Las  bolas romperán la unión del aceite, las proteínas y los carbohidratos. Al evaporar  el exano queda solo aceite dejando las proteínas y los carbohidratos. Las proteínas, pueden ser coaguladas y por cambios de PH para separarlas de los carbohidratos. De este modo tendremos proteínas de excelente calidad, libres de aflatoxinas y otros gérmenes, pues una molienda tan intima, los inactiva por completo observaremos que en este proceso no hay aumentos de temperatura, razón por la cual, las proteínas serán excelentes para obtener exquisitos jamones, carnes, fibras, quesos, fideos, leche, dulces, etc. De buena digestibilidad y nutrición a bajísimos costos. Un hecho importante de esta alternativa es que el exano se puede ingresar y extraer por ejes huecos del mismo molino. Se logra así producciones puntuales por bacheo o continúo si se pone una exclusa en entrada y otra en la salida y si el molino tiene “deflectores” de molturación con regulación de sus inclinaciones para definir el grado e molienda.
          En otro de mis libros trato la producción de energía térmica e infinidad de otros productos y alimentos excepcionales a través de la industrialización de basuras efluentes y subproductos. Así se logra evitar contaminaciones. Por el contrario se logran productos gratos y de gran venta entre ellos: alimentos, medicamentos, cementos, viviendas, lubricantes, combustibles, etc.



REFLEXIONES 

          La Alimentación adecuada, el trabajo, la vivienda y otros medios indispensables para el crecimiento individual, son como un privilegio en los sectores empobrecidos. A estos se los critica despectivamente y se les reclama que reparen determinados comportamientos antisociales. Pero, que se puede esperar de ellos, cuando no se le ofrecen oportunidades laborales, económicas, educativas y se promueve su corrupción a través del mal ejemplo en los mandos institucionales y el sometimiento a la miseria extrema. Debemos recordar aquí, que aun el más pobre, cuando va a  comprar un alimento, por ejemplo, paga ganancias e impuestos indirectos. De este modo, la pobreza extrema, también paga universidades, empleados públicos, nuevas fabricas nuevas guerras, etc. De este mismo modo la pobreza también paga con su consumo exiguo, el sostenimiento de las universidades. Pero los profesionales que egresan de ellas, no parecen estar dispuestos a devolverles esos impuestos a la pobreza. Esto demuestra que la actual educación no sirve, cuando no demuestra con hechos: que la  formación educativa, funcional socialmente no sirve.
          A través de planificaciones, programas, metas y proyectos, se debe hacer confluir a toda la población, a los organismos de las Naciones Unidas, otros organizamos de adentro y de afuera de cada país. Esto debe tener carácter de urgente, orgánico y de sentido nacional, por cuanto el estado catástrofe y calamidad de los marginados grupo 7 y 8 es un ataque moral y económico que inevitablemente repercute en toda la sociedad. Algunos estudios sociológicos incompletos parecen poder demostrar que toda esta problemática, repercute en la salud emocional de ricos y pobres.



ALTERNATIVAS Y/O COADYUVANTES A LO YA EXPUESTO. PROYECTO PARA LA SUPERACION DE LA MISERIA EXTREMA DE LOS SECTORES MARGINADOS (GRUPO 7 Y 8 DE LAS FIGURAS 5 Y 6)

          Propongo crear un concepto del Trabajo, la Familia, la Cultura y la Educación para conformar un organismo publico, con participación militar, empresaria, estatal, sindical, religiosa, educativa y de toda la población. Formar un consejo, encargado de planificar, dirigir, ejecutar y evaluar, la política de emergencia social, en armonía con las disposiciones, con las situaciones reales, los derechos humanos, los fines del estado, los distintos sectores funcionales y los siguientes principios:
           Este consejo del Trabajo, la Familia, la Cultura y la Educación tendrá competencia en todo el ámbito nacional, provincial, municipal, zonal , local y/o internacional por coordinación (según su alcance), en los asuntos relacionados con el cumplimiento de los fines, objetivos y funciones que se le asignen y que a continuación  detallo (solo como ejemplo):

  1. Fortalecer la integración laboral de todos los marginados, propiciando la generación y la formación de condiciones que aseguren el desarrollo del individuo:

1)     Procurar nuevos puestos de trabajo y mayores ingresos monetarios.
2)     Promover el trabajo, de tal modo, que sea mas libre y placentero, mas educativo y mas creativo. (como lograrlo se encuentra expuesto en otros titulos del mismo autor)
3)     Mejorar las relaciones humanas y productivas, promoviendo su aprecio y valoración en toda la población.
4)     Extirpar sus vicios y negatividades individuales y colectivas, culturalizadas y que se hallan fuertemente enquistadas en la sociedad.
5)     Prevenir las violencias familiares, escolares, callejeras y las adiciones es en todas sus manifestaciones, consecuencias, sus atenuantes y/o prevenciones. (Investigar y advertir los instrumentos mas adecuados al respecto)
6)     Lograr un sistema adecuado de prevención y protección de ancianos y niños, para posibilitar su realización como personas útiles a si mismas y la sociedad.
7)     Promover una cultura de la productividad y del sentido de servicio que el trabajo representa, como medio de devolver a la sociedad todo lo que ella nos da; tratando de revertir, los siguientes conceptos y cifras, especialmente en países pobres:
b)

  1. Nueve de cada diez habitantes, no producen “bienes reales”.
  2. Uno de cada cuatro habitantes, no trabajan orgánicamente.
  3. De cada cuatro trabajadores, tres trabajadores, reciben ingresos inferiores a la canasta familiar.
  4. Solamente tres de cada ocho puestos de trabajo, están ocupados por personas idóneas y responsables.
  5. Una de cada diez personas, tiene más de un empleo, sin por ello cubrir sus necesidades básicas.
  6. La población, en un 80 % no aprecian ni premian debidamente el trabajo.
  7. Existen personas en un 10 a 30 % de la población que perciben ingresos sin trabajar.
  8. La vagancia y la improductividad no se hallan penados por ley alguna en todo el mundo.
  9. Hay trabajadores en por lo menos un 20 % que apenas superan con sus ingresos el costo de los viáticos que demanda la concurrencia al empleo.
  10. Hay pocos trabajadores que tengan conciencia del valor económico, espiritual y social de su trabajo; muchos tienen ingresos de hasta varias veces más de los bienes que producen mucho más de lo que ganan, y otros hay que produciendo poco, originan más perdidas y complicaciones que beneficios.

c)     Crear una conciencia de colaboración y aprovechamiento de los bienes y recursos públicos, privados, sociales, culturales y naturales teniendo en cuenta que:

  1. La cultura de la pobreza, muchas veces desperdicia y compra caro, sin medir otras alternativas.
  2. Contrariamente a lo que se supone, los comercios de bienes de consumo básico, ganan más y venden una pésima calidad, en las zonas pobres. En estas no hay conciencia del valor del consumidor.
  3. Los hábitos de la pobreza son tanto o más negativos que la falta de recursos económicos e ingresos monetarios.
  4. La cultura actual, desprecia la pobreza más que la deshonestidad.
  5. Es mayor la burocracia improductiva privada que la estatal (aunque generalmente se afirma lo contrario), y las dos contribuyen a aumentar los costos del consumo y disminuir la producción y el ingreso.
  6. No hay una cultura de colaboración para salir del círculo vicioso de la pobreza. Tampoco se la comprende, ni existe una conciencia clara de que ello contribuye al malestar y estancamiento general, económico y moral de ricos y pobres.
  7. Existe una cultura “racial” en contra de la pobreza, y se la niega subjetiva y dialécticamente.
  8. Se usa la pobreza extrema para hacer proselitismo, y se hace de ella una apología que crea resentimientos y división de clases, sin que simultáneamente, se den soluciones concretas. Estos resultan así muy negativo para los sectores pobres, puesto que lo único que se logra con ello, es crear resentimientos, y una conciencia masoquista y estoica de sus propias carencias.
  9. Se gasta mucho dinero en profesionales de la asistencia social, que solo logran paliar los efectos y no las causas de los problemas que pretenden solucionar.
  10. Es indispensable superar la pobreza integralmente, para un crecimiento que no sea solo económico sino también cultural
  11. Es necesario estimular, ayudar y colaborar con los sectores pobres, para que puedan integrarse a la totalidad de un país y que las haga gustar de ello a toda la población.

d)    Promover una participación multitudinaria y un esclarecimiento económico y cultural masivo. Esto debe hacerse por los distintos medios de comunicación publica. Todo ello debe motivar hacia las acciones prácticas para luchar contra amplios sectores vulnerables. Acciones de trabajo y colaboración efectiva, mas que donaciones y colectas.

e)     Preparar material didáctico e instrumental para este movimiento. Se debe tener la mirada puesta en el crecimiento económico, pero también en un futuro cultural más moral. El crecimiento moral es necesario no solamente para aliviar el sufrimiento de algunos pobres y ricos, sino para toda la nación y el mundo. Solo ella hará nacer una cultura más cuerda y una sociedad mas digna en el concierto evolutivo e histórico internacional. Para ello, la moral debe promoverse con cordura y no confundirla con el sexo, las normativas viales, la represión, la religión o la mera conveniencia.

f)     Templar ánimos y temperamentos, mejorar la personalidad y relación de los habitantes en general, y muy especialmente la de los caídos en desgracias económicas y/o morales. Atender y prevenir consecuencias legales, sociales y de la salud, manifiestas particularmente en las escuelas, manicomios y cárceles. Estas instituciones en su totalidad, deberán atender a los afectados, con el fin de reincorporarlos a la faz constructiva, creativa, productiva y de convivencia con la sociedad. Asimismo en todos los bolsones de la marginación. Teniendo en cuenta que:

1)     La actual cultura, es de simple represión y rechazo, cuando no de indiferencia hacia los marginados. Así se logra cerrar, agravar y perpetuar el círculo de riesgo, delincuencia, ignorancia y sufrimiento que se proyecta y potencia.
2)     La sociedad es la suma de situaciones individuales; por lo tanto la situación general y total de un país, tiene estrecha relación con esas situaciones. Por ello, es necesaria una revisión cultural, de esclarecimiento, y acceso a los bienes y al trabajo, que facilite la evolución, y evite lamentables represiones, matanzas, cárceles y manicomios. Estas represiones, muchas veces resultan injustas y contraproducentes, según lo demuestran las estadísticas sociales en las cárceles. Cuando no se atiende a sus causas adecuadamente, se hacen inevitables esas consecuencias.

g)    Atender las relaciones y la formación de la familia, estimulando una autoplanificación que impida que le 40 % de la patología (según estadísticas de distintas organizaciones) de la mujer, provenga de embarazos y abortos. Asimismo evitar los hijos no buscados. Esto se conseguirá con un esclarecimiento sexual que permitirá relaciones mas libres, placenteras y saludables. Actualmente ello, es técnico, practico, económico, científicamente y educativamente posible. Se debe tener en  cuenta que:
  1. Muchos hijos nacen, no de la búsqueda conciente y voluntaria de sus progenitores, sino que tras la búsqueda de pareja se encuentran con que tienen toda una familia. Los hijos no queridos, son muchas veces maltratados, y dan origen a malas relaciones familiares y sociales. Asimismo crean cargas económicas no resueltas, no previstas, y sin consideración de las expectativas. La escuela actual, no prevé salidas a esta problemática. La ignorancia y las supersticiones sexuales, agravan la situación. Mientras que existen pluralidades de enseñanzas y terapias para lograr la felicidad y la paz a través del sexo. El sexo es una de las energías virtuales mas poderosas para cambiar y evolucionar.

  1. Los hábitos familiares (casi ancestrales), tienden a perpetuar la resignación y los modos propios de esa cultura. Pero se ha de comprender que no se puede proyectar ética o cultural en un medio socioeconómico de subsistencia y urbana propiamente y enferma. Los nacidos naturalmente virtuosos. Pero estos no alcanzan para promover a una nueva y mejor cultura. De estos generalmente nacen pocos y lejos de promover la cultura en su medio, a veces son excluidos, y otras veces se autoexcluyen y emigran.

h)     El concejo tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

1)    Proponer el plan del Trabajo, la Familia y la Cultura, con el propósito de llegar a acuerdos nacionales, provinciales, municipales, empresarios y de sectores estatales y no estatales, dentro y fuera del país;
2)    Realizar en coordinación con los sectores correspondientes, estudios e investigaciones orientados a conocer su problemática;
3)    Desarrollar y ejecutar los programas y servicios de prevención, asistencia, protección, rehabilitación y promoción, relacionados con sus objetivos;
4)    Unificar acciones con entidades publicas y no publicas, intestinas y de todo el mundo, que presten servicios al bienestar familiar, al trabajo y la cultura;
5)    Proponer dispositivos legales y formular las normas técnicas y administrativas que fuera necesario, para el cumplimiento de sus objetivos;
6)    Promover y velar por el cumplimiento de las normas legales relacionadas con el bienestar familiar, laboral y cultura;
7)    Estimular la participación de toda la población en acciones orientadas a mejorar las condiciones socioeconómicas, culturales, laborales, familiares, educativas y morales;
8)    Dirigir y ejecutar acciones tendientes a lograr la rehabilitación de los menores en situación irregular de calle e inasistencia escolar. Sin higiene, amor, hogar, vestido, albergué, etc.
9)    Organizar y auspiciar eventos de carácter técnico- científico, relacionados con sus objetivos;
10)  Promover programas de capacitación y perfeccionamiento del personal en las áreas de su competencia, en coordinación con los sectores correspondientes; Coordinación con entidades nacionales y extranjeras, la presentación de asistencia técnica y educativa tendiente a:
11)  Coordinar acciones y sostener relaciones con entidades internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, en todas las materias dé su competencia;
12)  Celebrar convenios para prestar servicios de carácter social, familiar, laboral y cultural, relacionados con el individuo y la sociedad en general. Estos estudios y trabajos se deberán realizar también en las cárceles, manicomios y hospitales. Estos deben servir eficazmente al adecuado reintegro de sus internos a la sociedad.

i)      La estructura orgánica del Concejo del Trabajo, la Familia y la Cultura, estará conformada por el poder ejecutivo; por una alta Dirección; y un organismo coordinador y centralizador. Esto ser secundario por: Órganos Consultivos. Órganos de Control, Órganos de asesoramiento, Órganos de Apoyo, Órganos Técnico-Normativos y Órganos de Ejecución. Esta estructura se conformara en un todo de acuerdo a lo que establece el presente proyecto.

j)      El organismo coordinador y centralizador estará representado geográficamente, la funcionalidad estatal y no estatal. Sus representantes podrán ser elegidos en sus lugares de origen. A la vez que los elegidos podrán centralizar sus decisiones y proyectos específicos, en la Alta Dirección. Esta será la que de la síntesis necesaria en la ejecución de los distintos propósitos e intereses de la diversidad. Cada representante no solo debe tener responsabilidad general sino también responsabilidad por lugar de origen. De ningún modo los componentes del organismo centralizador deben surgir de una mayor cantidad de votantes. Hasta mientras no se logre un ennoblecimiento cívico y cultural masivo, los votantes podrán ser las jerarquías especializadas que conforman toda la funcionalidad del país.

k)     La Alta Dirección, estará a cargo de un Ministro o Director General, que será designado en atención a su representatividad y cualidades personales, en acuerdo entre sectores y gobiernos que compongan el organismo coordinador y centralizador. Serán funciones, atributos y deberes del Director General:

1)    Formular y proponer la política del Trabajo, la Familia, la Educación y la cultura.
2)    Dirigir, coordinar, supervisar y controlar y ejecución de la planificación, programación y proyectos.
3)    Ejercer las atribuciones y asumir las responsabilidades administrativas que le competan, en relación con la formulación, ejecución, control y supervisión.
4)    Administrar el fondo especial que el sea asignado por los gobiernos y por los distintos sectores.

l)      El director General, estará secundado en sus funciones, por un Director Ejecutivo y podrán reemplazar el Director General en caso de ausencia o impedimento

m)   La asesoría técnica estará integrada por personas especializadas. Éstos especialistas, tendrán por función efectuar estudios, emitir dictámenes y formular los proyectos que les encargue la Alta Dirección. Cada uno de sus miembros corresponderá a un rubro de la producción y la cultura. Sus sueldos correrán por parte de su sector de origen.

n)     El consejo consultivo es el órgano encargado de asesorar a la Alta Dirección, en los asuntos relacionados con los fines de este proyecto. Su composición y funciones, estarán a cargo de los sectores públicos y no públicos.

o)    La oficina de control interno, ejercerá las funciones de control de los órganos del consejo, para que se cumpla lo aquí dispuesto y demás disposiciones pertinentes. Dependerá directamente de la Alta Dirección.

p)    La estructura del Concejo, en cuanto a sus órganos de asesoramiento, de apoyo, Técnico-Normativos y oficinas departamentales, será establecida por el Director General. Pero solo en representación del organismo coordinador.

q)     Constituirán recursos de Consejo:

1)    Las asignaciones presupuestadas, provenientes del tesoro publico y de los sectores que intervengan;
2)    Los ingresos que el mismo Consejo genere;
3)    El fondo especial que se integre; y

r)      Las donaciones y los legados instituidos a favor del Consejo, serán eximidos del pago de impuestos.

s)     El consejo podrá comprar e importar, libre de todo tributo aduanero e impuesto general a las ventas, todos los implementos y equipos necesarios para el cumplimiento de sus fines. Las donaciones provenientes del exterior, igualmente gozaran de la liberación de impuestos, sea cual fuere su naturaleza.

t)      El régimen tributario previsto a favor del Consejo, no se encontrará sometido a plazo. Este debe ser indefinido, y no estará limitado por norma general o específica de determinado tributo, relativo a caducidad de exoneraciones. Su nulidad requerirá de ley expresa.

u)     Disposiciones transitorias

1-     Cuando la Alta Dirección lo solicite, se podrán transferir al Consejo, el personal, los bienes y los recursos que se declaren prescindibles y/o redundantes de los sectores públicos. Asimismo los privados y otras instituciones no oficiales, que por propia voluntad, así lo determinen.
2-     Facultase al Director General del Consejo, a formular sus correspondientes cuadros de asignación de personal, sin exceder los montos presupuestarios asignados. Así como a aplicar las medidas complementarias que se aprueben para la adecuación de la estructura orgánica. Esto se hará sin descartar (tras la necesaria búsqueda previa) todo recurso humano que cumpla eficaz y reglamentariamente, funciones “ad honoren”, incluidas sus primera jerarquías.

v)     Observaciones

La implementación de este proyecto, debe ser hecha con planificación, programas, metas y proyectos, incluyendo presupuesto y administración. También se tomaran en cuenta en la implementación, las prioridades para lo inmediato. Respecto de esto ultimo, y solo en caso de emergencia extrema, se podrá disponer provisoriamente, la distribución de alimentos, vestidos, insumos escolares, remedios, etc. El grado de catástrofe o calamidad, propio de la situación actual, en diversos sectores vulnerables de la población mundial, justifica y compromete a las fuerzas armadas de cada país (por sus fines y naturaleza), a participar en la emergencia. Ello coadyuvara a mejorar la seguridad nacional.
Deberá haber un aporte de recursos y fuerzas polivalentes, multisectoriales e interdisciplinadas, para paliar las gravísimas situaciones. Los mejores resultados se obtendrán con la máxima subdivisión de la planificación general, en pequeños programas. Estos deben ser ejecutados por sus propios mentores, como formas de ratificar sus resultados. En lo posible debe haber, previamente, compromisos y acuerdos de participación, donde el estado tenga un gasto mínimo, en la administración y provisiones reales.

           El consejo a través de su organismo coordinador. Deberá considerar, revisar y evaluar una vez al año, los resultados de las medidas adoptadas, a fin de adecuarlas a las nuevas realidades.



ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CONCEJO DEL TRABAJO, LA FAMILA, LA CULTURA Y LA EDUCACION.

         Adjunto aquí un diagrama que solo es mi opinión al respecto y que es concordante con lo ya explicado.
         Los recursos humanos y no humanos para el cumplimiento de los fines del Consejo, podrán ser obtenidos del concurso activo de las fuerzas empresarias, religiosas, sindicales, culturales, armadas, vecinales, artísticas, deportivas, tecnológicas, científicas, educacionales, de los medios de comunicación y de toda la población en general. La transferencia de personal estatal, se podrá hacer a través del aporte que por colaboración de obtenga. Asimismo a través de los agentes estatales prescindibles, o en funciones de baja rentabilidad y poca productividad. Estos se encuentran distribuidos en toda la geografía de los países. Por lo tanto, se dividirán en zonas y localidades, con secretarias vinculadas a la coordinación central.
          La razón primordial del consejo puede variar y mucho, si se incorpora lo expuesto en BT, “MR” y “libertad laboral” expuestos en otros libros del mismo autor.
          Debemos reiterar que este proyecto es solo un ejemplo. El mismo es muy genérico. Solamente teniendo una situación real (de país o lugar) puede completarse y mejorase. Es decir no tiene sentido extender aquí en suposiciones.








APARTADO Nº1: BASE ORGANIZATIVA PARA LA ADMINISTRACION DEL CONSEJO DE BIENESTAR FAMILIAR, EL TRABAJO, LA CULTURA Y LA EDUCACION.

La familia, la cultura, el trabajo como también la educación  y el bienestar general. Ósea la Paz y el cuidado del medio ambiente externo, exige una revolución. Ella debe generarse a través de una evolución interior del individuo. La más trascendental revolución cultural, política, económica, etc., no puede surgir de lo exterior. Pero este, impone reglas y condiciones que debemos conocer y comprender. Solo así nuestros mundos interiores muestra su natural sentido de colaboración y se hace inteligible. Asimismo nuestras acciones hacia fuera son mas armónicas. Espiritualidad y materialidad son caras de una misma moneda: la totalidad. De no hacerlo así no somos íntimamente colaborativos; y habrá desorden y conflicto entre lo material y lo espiritual. Esto trae el alienamiento del individuo y por lo tanto, la falta de sensibilidad y carencia de moral en los pueblos. Todo esto no indica que seamos malos. La maldad no existe en la totalidad. Pero sus consecuencias no siempre son de nuestro agrado. Se dice que el infierno, esta lleno de gente buena. Lo cual infiere que no basta ser bueno, sino que hay que saber adecuar y educar a la bondad según los hechos. Si admitimos que hay Dios, debemos admitir que este es la totalidad del mal; la totalidad del poder, la libertad, la inteligencia, el amor, el odio, etc., de no ser así, el mismo seria un Dios para la parcialidad y mera conveniencia. Hemos sido hechos con un profundo sentido de libertad. Esto hace que nuestro destino nos pertenezca, de un modo acorde con nuestro propio accionar. Es demencial que nos quejemos de las situaciones creadas por nosotros mismos. Ello, tanto si lo hacemos en lo espiritual, económico, ecológico, etc.
         El conjunto de nuestras acciones materiales y espirituales se llama cultura. Buena o mala, esta, siempre es la responsable de nuestro destino. Pero cuando la cultura nos arrastra (individual o colectivo) sin comprenderla, estamos perdidos. Así nuestra sociedad y destino, son un juego lúdico. Si no comprendemos la colaboración no construiremos una cultura entendible entre sus distintos componentes. Objeto y sujeto no son una misma cosa pero entre ambos se conlleva la comprensión de la totalidad. La colaboración es la mística unitiva entre las partes y constituye el idioma y semántica de la vida. Cuando un pueblo toma conciencia de esto, nace espontánea y naturalmente a la colaboración total. Es evidente que nuestra cultura carece de colaboración conciente. Por eso nuestra economía es conflictiva para nosotros y para todo el medio ambiente. Las fuerzas morales son capaces de despertar creatividad inteligente. Solo estas traen el bienestar y la armonía interior de las personas. Así las personas, como célula social, llevan dichas fuerzas a las empresas, a los países y a todo el medio ambiente, de un modo colaborativo y no conflictivo con la totalidad.
        Para lograr sociedades no destructivas, hace falta una revolución en la mente toda. A esta no debemos confundirla con el intelecto. Este es solo parte de aquella. La cultura, como la suponen algunos legisladores tilingos, no sirve ni basta. La cultura no se legisla, ni decreta. La cultura es el acervo de los pueblos. Pero a estos, se los puede ayudar a enmendarse y crecer a través de su máxima expresión: el trabajo, con componentes morales. Es decir una cultura colaborativa con menos privilegios; menos reclamativa, menos represiva etc. De no ser así cada vez tendrá mas sentido el dudar sobre los beneficios de crecimiento económico social. ¿Debemos crecer en una economía fraccionaria que desconoce las cadenas colaborativas?. A ellas les debemos nuestra subsistencia y nuestro bienestar o malestar. La situación actual del mundo, es absolutamente correcta. Puesto que ella es consecuencia de lo que hacemos y dejamos hacer a otros; voluntariamente o no; conscientemente o no. Crecer sin mantener ni cuidar la intima y muchas veces, frágil dependencia colaborativa del medio ambiente es nefasta. Llegados a esto, se acentúan los interrogantes: ¿debemos doblegarnos frente a la pobreza resignadamente? Es necesaria una nueva cultura en el trabajo y no solo una mejora económica. Puesto que vemos a diario puestos de trabajo mal desempeñados por trabajadores que tienen un buen nivel socioeconómico y educativo. Nuestra cultura y formación educativa actual, no alcanza. No somos consientes de las devastadoras consecuencias que provocamos a nuestros semejantes y al medio ambiente, con nuestros modos anticolaborativos.



Es fundamental darse cuenta de:

1)     Cuando estamos colaborando y cuando no.
2)     Como colaborar.
3)     Con quien colaboramos y para que los hacemos.
4)     Cuando no debemos colabora.

        Solo cuando la colaboración es inteligente se evita el conflicto y la confusión. Asimismo las falsa ecologías, los movimientos pseudo religiosos, las culturas sectarias, la pseudo educación tendenciosa etc. A estas manipulaciones se suman las economías y políticas anti soberanas y limitantes de la totalidad. Todo ello lleva a la ignominia, el oscurantismo y la antinomia entre el medio ambiente y la cultura. Estas fragmentaciones y desordenes sirven a la violencia y destrucción. Ello es así aun cuando afirmemos y reivindiquemos, con hechos o declamaciones, nuestra supuesta benevolencia. Es decir: actuamos cegados por conveniencias miedos, credos y mentiras económicas egoístas, etc. También debemos revisar nuestras tecnologías. Puesto que estas pueden ser nuestra destrucción y nuestra máxima gloria.
       Los componentes naturales de nosotros y el medio, son colaborativos. Su vida y capacidad de reproducción son infinitas cuando se cuidan y conservan las relaciones interdependientes. Es decir hay una colaboración que debemos conocer y comprender. Si tomáramos esto como base para las tecnologías y la cultura, produciremos un crecimiento acorde con el bienestar del todo. Puesto que si no sabemos lograr un crecimiento que sirva a la felicidad del mundo todo, será fatalmente más beneficiosa la pobreza económica, que es preferible a una riqueza inmoral y destructiva que atentará recurrente y ferozmente contra la paz del mundo. Por estas y razones el consejo aquí propuesto, debe resolver los múltiples problemas de orden con los recursos de seguridad socioeconómicos. Para entender esto con pocas palabras analicemos los siguientes datos en números (promedio en distintas décadas y lugares).
      De acuerdo a estos datos, el cociente entre los salarios (VT valor del trabajo y los precios de los bienes y servicios VB), da el nivel de vida en algunas ciudades del mundo (para simplificar he atribuido a nivel de vida el término: NV. Es decir que si el VT, salario en Nueva York es de 100 y el VB 100 y el NV = 1, por lo tanto.

Buenos Aires: VT = 22/VB, 90 = NV. =0.24
Toronto: VT, 89/VB, 88 = NV, 1.01.
Yakarta: VT, 12/VB, 90= NV, 0.133.
Luxemburgo: VT 79/VB, 79 = NV, 1.00.
El cairo: VT, 12/VB, 72 = NV, 0.166.
Sydney: VT, 81/ VB, 88 = NV, 0.92.
Manila: VT, 11/ VB, 62 =NV, 0.17.
San Francisco: VT, 109/ vb, 86 = NV, 1.26.
Bangkok: VT, 18/  VB, 78 = NV, 2.3.
Los Ángeles: VT, 101/ VB, 90 = NV 1.12.

      Esto nos indica cuales son los países que han logrado un alto NV. Históricamente parecen ser siempre, aquellos que supieron evitar las segregaciones socio-económicas, en libertad y orden. Pero la llamada “tolerancia cero” en Nueva Cork engendro una asfixia social contaría a los mas elementales principios de colaboración. Ello explica que se desconoció la alteridad que implican los principios soberanos, físicos y universales de: la multiplicidad y la diversidad. Es decir que este consejo debe superar no solo la economía y la seguridad sino el bienestar general. Por lo tanto el consejo debe medir (en cifras, la cultura, la educación, la calidad familiar, la calidad educativa y la calidad laboral, de un modo primordial y como más importante que el PBI).
      Las cifras que ello resulten podrá llamarse bienestar general (BIG) cuando estas cifras aumenten se disminuirán los gastos en salud, justicia, policías, cárceles, armas en poder de particulares etc. Las estadísticas a nivel mundial demuestran que cuando se conllevan gastos de soluciones a niveles de vulnerabilidad social con los gastos en seguridad es cuando mas se logra la paz a menores precios. Ejemplo parcial de esto, es la unión Europea. Algunos pocos estados de América del norte. El consejo no tiene que relevar la realidad de cada situación y lugar para actuar en consecuencia con el carácter de urgente que se exige en la actualidad para la paz mundial. Este bienestar y paz es posible. Así lo demuestro en mi ensayo sobre presos y alienados titulados “Recursos Humanos y Físicos para la Paz”. Allí expongo el modo de revertir los recursos degradados hacia la excelencia. Como así también la marginalidad social en el ensayo donde trato la libertad laboral como indispensable para aumentar el bienestar general e instrumentar la paz del mundo desde abajo. 


  
  Dispongo de una pluralidad de tecnologías que resuelven la problemática planteada en este Blogs pot.
   
 Me produce una gran crisis de fe en mis congéneres porque gran parte de las tecnologías que propongo, no causan interés. Al parecer no se advierte que estamos en el borde de un precipicio, que sólo las tecnologías humanísticas y experimentales pueden mejorar completamente nuestros problemas, y generar una sociedad y cultura por completo mejor.




INDICE

MAYORES INGRESOS PARA CONSTRUIR LA PAZ ……………………………….3 – 7

CONSIDERACIONES DE PRODUCCION……………………………………………..7

COMO LOGRAR QUE LOS ESTADOS POBRES Y RICOS DEL MUNDO OBTENGAN MAYOR RECAUDACION TRIBUTARIA………………………………………………..8 – 9

EL PBI DE LOS PAISES…………………………………………………………………9 - 10

AUMENTO DE LOS INGRESOS A JUBILADOS, PENSIONADOS Y RETIRADOS…….10 – 11

LA VERDAD ES DINAMICA…………………………………………………………...11 – 13

ENERGIAS PERSONALES Y SOCIALES…………………………………………...13 – 14

FIGURAS 1,2,3,4,5,6,7. LOS RECURSOS FISICOS Y HUMANOS Y LOS GRUPOS SOCIALES 1,2,3,4,5,6,7,8……………………………………………………………..14 – 20

DISTINTAS VARIANTES PARA COADYUVAR A LA LIBERTAD LABORAL Y AUMENTAR LOS INGRESOS………………………………………………………..20 – 22

GRUPOS 4 al 8 “LIBERABLES” Y ESTA PROPUESTA…………………………..22 – 23

MEDICAMENTOS……………………………………………………………………...23

PRESENTACIONES MEDICAMENTOSAS…………………………………………23 – 25

SALUD Y SANEAMIENTO…………………………………………………………….25 – 27

SALUD Y TECNOLOGIA………………………………………………………………27

¿MEDICOS, FARMACOS, HOSPITALES, ETC. PARA QUE?............................28

REVISION……………………………………………………………………………….28

ALIMENTOS…………………………………………………………………………….28 – 30

REFLEXIONES…………………………………………………………………………30

CUADRO (Nutrición y alimentos)……………………………………………………..31

CUADRO (De la emergencia alimentaria hacia el crecimiento……………………32

PRODUCTOS DE ALIMENTACION………………………………………………….33

GRUPO PRIMERO……………………………………………………………………..33 - 35

GRUPO SEGUNDO…………………………………………………………………….35 – 37

GRUPO TERCERO…………………………………………………………………….38 – 39

GRUPO CUARTO……………………………………………………………………..39

GRUPO QUINTO (Esquema gráfico)………………………………………………..40 - 41

GRUPO SEXTO………………………………………………………………………..41 – 44

GRUPO SEPTIMO……………………………………………………………………..44 – 45

REFLEXIONES…………………………………………………………………………46

ALTERNATIVAS Y/O COADYUVANTES A LO YA EXPUESTO, PROYECTO PARA LA SUPERACION DE LA MISERIA EXTREMA DE LOS SECTORES MARGINADOS (Grupo 7 y 8 de las páginas 5 y 8)……………………………………………………47 – 51

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CONSEJO DEL TRABAJO, LA FAMILIA, LA CULTURA Y LA EDUCACION………………………………………………………..51 – 52

CUADRO………………………………………………………………………………..53

APARTADO Nº 1. BASE ORGANIZATIVA DEL CONSEJO DEL BIENESTAR, LA FAMILIA, EL TRABAJO, LA CULTURA Y LA EDUCACION………………………53 – 56














        


  
APARTADO Nº1: BASE ORGANIZATIVA PARA LA ADMINISTRACION DEL CONSEJO DE BIENESTAR FAMILIAR, EL TRABAJO, LA CULTURA Y LA EDUCACION.

La familia, la cultura, el trabajo como también la educación  y el bienestar general. Ósea la Paz y el cuidado del medio ambiente externo, exige una revolución. Ella debe generarse a través de una evolución interior del individuo. La más trascendental revolución cultural, política, económica, etc., no puede surgir de lo exterior. Pero este, impone reglas y condiciones que debemos conocer y comprender. Solo así nuestros mundos interiores muestra su natural sentido de colaboración y se hace inteligible. Asimismo nuestras acciones hacia fuera son mas armónicas. Espiritualidad y materialidad son caras de una misma moneda: la totalidad. De no hacerlo así no somos íntimamente colaborativos; y habrá desorden y conflicto entre lo material y lo espiritual. Esto trae el alienamiento del individuo y por lo tanto, la falta de sensibilidad y carencia de moral en los pueblos. Todo esto no indica que seamos malos. La maldad no existe en la totalidad. Pero sus consecuencias no siempre son de nuestro agrado. Se dice que el infierno, esta lleno de gente buena. Lo cual infiere que no basta ser bueno, sino que hay que saber adecuar y educar a la bondad según los hechos. Si admitimos que hay Dios, debemos admitir que este es la totalidad del mal; la totalidad del poder, la libertad, la inteligencia, el amor, el odio, etc., de no ser así, el mismo seria un Dios para la parcialidad y mera conveniencia. Hemos sido hechos con un profundo sentido de libertad. Esto hace que nuestro destino nos pertenezca, de un modo acorde con nuestro propio accionar. Es demencial que nos quejemos de las situaciones creadas por nosotros mismos. Ello, tanto si lo hacemos en lo espiritual, económico, ecológico, etc.
         El conjunto de nuestras acciones materiales y espirituales se llama cultura. Buena o mala, esta, siempre es la responsable de nuestro destino. Pero cuando la cultura nos arrastra (individual o colectivo) sin comprenderla, estamos perdidos. Así nuestra sociedad y destino, son un juego lúdico. Si no comprendemos la colaboración no construiremos una cultura entendible entre sus distintos componentes. Objeto y sujeto no son una misma cosa pero entre ambos se conlleva la comprensión de la totalidad. La colaboración es la mística unitiva entre las partes y constituye el idioma y semántica de la vida. Cuando un pueblo toma conciencia de esto, nace espontánea y naturalmente a la colaboración total. Es evidente que nuestra cultura carece de colaboración conciente. Por eso nuestra economía es conflictiva para nosotros y para todo el medio ambiente. Las fuerzas morales son capaces de despertar creatividad inteligente. Solo estas traen el bienestar y la armonía interior de las personas. Así las personas, como célula social, llevan dichas fuerzas a las empresas, a los países y a todo el medio ambiente, de un modo colaborativo y no conflictivo con la totalidad.
        Para lograr sociedades no destructivas, hace falta una revolución en la mente toda. A esta no debemos confundirla con el intelecto. Este es solo parte de aquella. La cultura, como la suponen algunos legisladores tilingos, no sirve ni basta. La cultura no se legisla, ni decreta. La cultura es el acervo de los pueblos. Pero a estos, se los puede ayudar a enmendarse y crecer a través de su máxima expresión: el trabajo, con componentes morales. Es decir una cultura colaborativa con menos privilegios; menos reclamativa, menos represiva etc. De no ser así cada vez tendrá mas sentido el dudar sobre los beneficios de crecimiento económico social. ¿Debemos crecer en una economía fraccionaria que desconoce las cadenas colaborativas?. A ellas les debemos nuestra subsistencia y nuestro bienestar o malestar. La situación actual del mundo, es absolutamente correcta. Puesto que ella es consecuencia de lo que hacemos y dejamos hacer a otros; voluntariamente o no; conscientemente o no. Crecer sin mantener ni cuidar la intima y muchas veces, frágil dependencia colaborativa del medio ambiente es nefasta. Llegados a esto, se acentúan los interrogantes: ¿debemos doblegarnos frente a la pobreza resignadamente? Es necesaria una nueva cultura en el trabajo y no solo una mejora económica. Puesto que vemos a diario puestos de trabajo mal desempeñados por trabajadores que tienen un buen nivel socioeconómico y educativo. Nuestra cultura y formación educativa actual, no alcanza. No somos consientes de las devastadoras consecuencias que provocamos a nuestros semejantes y al medio ambiente, con nuestros modos anticolaborativos.



Es fundamental darse cuenta de:

1)     Cuando estamos colaborando y cuando no.
2)     Como colaborar.
3)     Con quien colaboramos y para que los hacemos.
4)     Cuando no debemos colabora.

        Solo cuando la colaboración es inteligente se evita el conflicto y la confusión. Asimismo las falsa ecologías, los movimientos pseudo religiosos, las culturas sectarias, la pseudo educación tendenciosa etc. A estas manipulaciones se suman las economías y políticas anti soberanas y limitantes de la totalidad. Todo ello lleva a la ignominia, el oscurantismo y la antinomia entre el medio ambiente y la cultura. Estas fragmentaciones y desordenes sirven a la violencia y destrucción. Ello es así aun cuando afirmemos y reivindiquemos, con hechos o declamaciones, nuestra supuesta benevolencia. Es decir: actuamos cegados por conveniencias miedos, credos y mentiras económicas egoístas, etc. También debemos revisar nuestras tecnologías. Puesto que estas pueden ser nuestra destrucción y nuestra máxima gloria.
       Los componentes naturales de nosotros y el medio, son colaborativos. Su vida y capacidad de reproducción son infinitas cuando se cuidan y conservan las relaciones interdependientes. Es decir hay una colaboración que debemos conocer y comprender. Si tomáramos esto como base para las tecnologías y la cultura, produciremos un crecimiento acorde con el bienestar del todo. Puesto que si no sabemos lograr un crecimiento que sirva a la felicidad del mundo todo, será fatalmente más beneficiosa la pobreza económica, que es preferible a una riqueza inmoral y destructiva que atentará recurrente y ferozmente contra la paz del mundo. Por estas y razones el consejo aquí propuesto, debe resolver los múltiples problemas de orden con los recursos de seguridad socioeconómicos. Para entender esto con pocas palabras analicemos los siguientes datos en números (promedio en distintas décadas y lugares).
      De acuerdo a estos datos, el cociente entre los salarios (VT valor del trabajo y los precios de los bienes y servicios VB), da el nivel de vida en algunas ciudades del mundo (para simplificar he atribuido a nivel de vida el término: NV. Es decir que si el VT, salario en Nueva York es de 100 y el VB 100 y el NV = 1, por lo tanto.

Buenos Aires: VT = 22/VB, 90 = NV. =0.24
Toronto: VT, 89/VB, 88 = NV, 1.01.
Yakarta: VT, 12/VB, 90= NV, 0.133.
Luxemburgo: VT 79/VB, 79 = NV, 1.00.
El cairo: VT, 12/VB, 72 = NV, 0.166.
Sydney: VT, 81/ VB, 88 = NV, 0.92.
Manila: VT, 11/ VB, 62 =NV, 0.17.
San Francisco: VT, 109/ vb, 86 = NV, 1.26.
Bangkok: VT, 18/  VB, 78 = NV, 2.3.
Los Ángeles: VT, 101/ VB, 90 = NV 1.12.

      Esto nos indica cuales son los países que han logrado un alto NV. Históricamente parecen ser siempre, aquellos que supieron evitar las segregaciones socio-económicas, en libertad y orden. Pero la llamada “tolerancia cero” en Nueva Cork engendro una asfixia social contaría a los mas elementales principios de colaboración. Ello explica que se desconoció la alteridad que implican los principios soberanos, físicos y universales de: la multiplicidad y la diversidad. Es decir que este consejo debe superar no solo la economía y la seguridad sino el bienestar general. Por lo tanto el consejo debe medir (en cifras, la cultura, la educación, la calidad familiar, la calidad educativa y la calidad laboral, de un modo primordial y como más importante que el PBI).
      Las cifras que ello resulten podrá llamarse bienestar general (BIG) cuando estas cifras aumenten se disminuirán los gastos en salud, justicia, policías, cárceles, armas en poder de particulares etc. Las estadísticas a nivel mundial demuestran que cuando se conllevan gastos de soluciones a niveles de vulnerabilidad social con los gastos en seguridad es cuando mas se logra la paz a menores precios. Ejemplo parcial de esto, es la unión Europea. Algunos pocos estados de América del norte. El consejo no tiene que relevar la realidad de cada situación y lugar para actuar en consecuencia con el carácter de urgente que se exige en la actualidad para la paz mundial. Este bienestar y paz es posible. Así lo demuestro en mi ensayo sobre presos y alienados titulados “Recursos Humanos y Físicos para la Paz”. Allí expongo el modo de revertir los recursos degradados hacia la excelencia. Como así también la marginalidad social en el ensayo donde trato la libertad laboral como indispensable para aumentar el bienestar general e instrumentar la paz del mundo desde abajo. 


  
  Dispongo de una pluralidad de tecnologías que resuelven la problemática planteada en este Blogs pot.
   
 Me produce una gran crisis de fe en mis congéneres porque gran parte de las tecnologías que propongo, no causan interés. Al parecer no se advierte que estamos en el borde de un precipicio, que sólo las tecnologías humanísticas y experimentales pueden mejorar completamente nuestros problemas, y generar una sociedad y cultura por completo mejor.



















































INDICE

MAYORES INGRESOS PARA CONSTRUIR LA PAZ ……………………………….3 – 7

CONSIDERACIONES DE PRODUCCION……………………………………………..7

COMO LOGRAR QUE LOS ESTADOS POBRES Y RICOS DEL MUNDO OBTENGAN MAYOR RECAUDACION TRIBUTARIA………………………………………………..8 – 9

EL PBI DE LOS PAISES…………………………………………………………………9 - 10

AUMENTO DE LOS INGRESOS A JUBILADOS, PENSIONADOS Y RETIRADOS…….10 – 11

LA VERDAD ES DINAMICA…………………………………………………………...11 – 13

ENERGIAS PERSONALES Y SOCIALES…………………………………………...13 – 14

FIGURAS 1,2,3,4,5,6,7. LOS RECURSOS FISICOS Y HUMANOS Y LOS GRUPOS SOCIALES 1,2,3,4,5,6,7,8……………………………………………………………..14 – 20

DISTINTAS VARIANTES PARA COADYUVAR A LA LIBERTAD LABORAL Y AUMENTAR LOS INGRESOS………………………………………………………..20 – 22

GRUPOS 4 al 8 “LIBERABLES” Y ESTA PROPUESTA…………………………..22 – 23

MEDICAMENTOS……………………………………………………………………...23

PRESENTACIONES MEDICAMENTOSAS…………………………………………23 – 25

SALUD Y SANEAMIENTO…………………………………………………………….25 – 27

SALUD Y TECNOLOGIA………………………………………………………………27

¿MEDICOS, FARMACOS, HOSPITALES, ETC. PARA QUE?............................28

REVISION……………………………………………………………………………….28

ALIMENTOS…………………………………………………………………………….28 – 30

REFLEXIONES…………………………………………………………………………30

CUADRO (Nutrición y alimentos)……………………………………………………..31

CUADRO (De la emergencia alimentaria hacia el crecimiento……………………32

PRODUCTOS DE ALIMENTACION………………………………………………….33

GRUPO PRIMERO……………………………………………………………………..33 - 35

GRUPO SEGUNDO…………………………………………………………………….35 – 37

GRUPO TERCERO…………………………………………………………………….38 – 39

GRUPO CUARTO……………………………………………………………………..39

GRUPO QUINTO (Esquema gráfico)………………………………………………..40 - 41

GRUPO SEXTO………………………………………………………………………..41 – 44

GRUPO SEPTIMO……………………………………………………………………..44 – 45

REFLEXIONES…………………………………………………………………………46

ALTERNATIVAS Y/O COADYUVANTES A LO YA EXPUESTO, PROYECTO PARA LA SUPERACION DE LA MISERIA EXTREMA DE LOS SECTORES MARGINADOS (Grupo 7 y 8 de las páginas 5 y 8)……………………………………………………47 – 51

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CONSEJO DEL TRABAJO, LA FAMILIA, LA CULTURA Y LA EDUCACION………………………………………………………..51 – 52

CUADRO………………………………………………………………………………..53

APARTADO Nº 1. BASE ORGANIZATIVA DEL CONSEJO DEL BIENESTAR, LA FAMILIA, EL TRABAJO, LA CULTURA Y LA EDUCACION………………………53 – 56